Apertura de curso pastoral: Presentado el borrador de orientaciones pastorales para próximos años

Durante la apertura de curso pastoral, celebrada el día 7 de octubre en Cáceres y el 30 de septiembre en Coria, acompañado por el obispo de Coria-Cáceres, Francisco Cerro, el vicario de Evangelización y Pastoral, Jesús Moreno, presentó el borrador de las «orientaciones pastorales 2019-2024», que pone el acento en las recomendaciones prioritarias del XIV Sínodo Diocesano durante los próximos años.

Para elaborarlo, el equipo de Evangelización y Pastoral ha llevado a cabo una serie de consultas a los consejos diocesanos, delegaciones y sacerdotes en general para tratar de priorizar en las 232 propuestas salidas del XIV Sínodo Diocesano.

Así, se ha hecho una selección en un documento que, de momento, se trata de un borrador pues aún tiene que pasar por los distintos organismos de consulta que considere el obispo, quien tiene que aprobar el documento final.

Bajo el lema «Sal por los caminos» -Lc 14,23, el borrador pretende impulsar a los cristianos y las comunidades a entrar en un proceso de renovación que nos lleve a vivir un estilo de vida más fiel al seguimiento de Jesús, para desarrollar nuestro compromiso con él en el anuncio del Evangelio y el proyecto humanizador del Reino de Dios en la sociedad.

La selección de orientaciones y disposiciones pastorales se articulan en cuatro «tareas básicas de la Iglesia»: Anuncio de la Palabra de Dios -Kerigma-martyria; la celebración de los sacramentos -leiturgia; el servicio de la caridad -diakonía; y la vida comunitaria -koinonía. Además de las propuestas, se señalan actitudes que ayudan a desarrollar las orientaciones.

Jesús Moreno abogó por un estilo pastoral descrito como una Iglesia en conversión y en salida, pasando de una pastoral del mantenimiento a una misionera.

En este sentido, recomendó hacerse tres preguntas para no dejarse llevar por la inercia: ¿Qué hemos de seguir cuidando y promoviendo? ¿qué hemos de ir posponiendo o abandonando? y ¿qué remprender o iniciar?

Una Iglesia que ofrezca una catequesis kerigmática, con el primer anuncio cristiano como respuesta salvadora de Dios; una Iglesia donde todos los bautizados anuncian el Evangelio y evitando el clericalismo y una Iglesia que «primerea» la misericordia de Dios y se compromete en el servicio de la caridad son otras propuestas.

Respecto a actitudes concretas, habló de cuidar la fidelidad y no ver tanto el éxito; crecer en confianza y no tener miedo; tener paciencia sin ansiedad, pues «la prisa pastoral no respeta el tiempo de Dios ni el ritmo de los procesos humanos»; tener sosiego y no hiperactividad, recordando que la «iniciativa es de Dios, él nos amó primero».

Además, Jesús Moreno expresó que otra actitud para evangelizar es hablar de una «predicación positiva», anunciando el amor de Dios, algo más determinante que la denuncia de los males que existen, es decir, hablar más de «sanación».

A todo esto, sumó el deber de cuidar sobre todo la experiencia de Fe, hoy en día poco sociológica y muy personalizada, pues «el cristiano de hoy no nace siéndolo sino que se va haciendo».

«El Buen Pastor que da la vida por las ovejas»: Visita pastoral del obispo

Además, el obispo entregó, durante la celebración de la apertura del curso pastoral, el directorio de su segunda visita pastoral canónica a todas las parroquias de la Diócesis, que lleva como título «El Buen Pastor da la vida por las ovejas».

Esta visita comenzará en Coria el primer domingo de Adviento, 2 de diciembre.

El librillo trata de explicar la espiritualidad de esta visita, para preparar la acogida de este momento de «auténtica renovación y encuentro con el Señor y su Iglesia», tal como decía el XIV Sínodo diocesano: «Caminando juntos para buscar, renovar y fortalecer la fe».

Es un material canónico, litúrgico y práctico, de tres partes que hacen referencia a los presupuestos teológicos de la visita pastoral, su programación y el material litúrgico de las celebraciones previstas durante la visita.

Además, el obispo, tras la oración de Vísperas y en la adoración al Santísimo, propuso redescubrir tres encantos.

Primero, el encanto de la vida con Dios, para «no vivir en ese desencanto de la vida que viven tantos»; segundo, descubrir el encanto de una vida diocesana, pues «entre todos debemos seguir construyendo y no sobra nadie»; y tercero el encanto de la Evangelización.

Sobre este último dijo que es algo que no es fácil en estos «tiempos recios» pero que podemos ver que «nuestra iglesia diocesana está viva» y que si un proyecto no funciona, apliquemos el principio de que «si es de Dios, continuará y si no, que muera cuanto antes».

Además, abogó por ser «creativo en la pastoral» y recordó que se va a poner en marcha la escuela diocesana de Doctrina Social de la Iglesia, que se une a otras ya existentes como la cofrade, teología, Cáritas y tantas otras.

Vicente M Roso

Quizás te pueda interesar

VI Jornadas Católicos y Vida Pública de Cáceres

El Centro de Cáceres de la Asociación Católica de Propagandistas, fiel a su espíritu de participar activamente…

Apertura del curso en el Seminario Diocesano

«Iniciamos un nuevo curso en nuestro Seminario Diocesano de San Pedro Apóstol y María Inmaculada de nuestra…

Viacrucis y Marcha por el tiempo de la Creación del Cristo de la Salud

En el santuario de Argeme y respondiendo a la invitación que a nivel parroquial se hace desde…

Scroll al inicio