6 septiembre 2022
Cáritas Española cumple 75 años

El papa Francisco recibió este lunes en audiencia al Consejo General de Cáritas Española. Fue con motivo del 75 aniversario de su fundación. Durante el encuentro, que tuvo lugar en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, el Santo Padre recordó que “la Caridad, el Amor con mayúsculas, es el rasgo más esencial del ser humano y por ello el lenguaje que más nos acomuna”.
La historia de Cáritas Española se entrelaza en la historia contemporánea de España, donde no ha dejado de estar presente desde sus inicios, dando respuesta a las realidades de grave precariedad material de la postguerra (años 40 y 50), acompañando las situaciones emergentes de exclusión de una sociedad en desarrollo durante el tardofranquismo (años 60 y 70) y aportando oportunidades de promoción humana ante el impacto de la desigualdad social y de articulación de políticas sociales ya en plena etapa democrática y crecimiento económico (a partir de la década de los 80).
Con la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1999, Cáritas se sitúa en los umbrales del siglo XXI, una etapa donde irán surgiendo retos cada vez más globales planteados por una sociedad sujeta a procesos sociales y económicos donde, a las viejas pobrezas enquistadas en nuestro sistema de bienestar, se van sumando procesos de exclusión y desigualdad emergentes provocados por la movilidad humana o la precariedad laboral.
Para responder a estos nuevos escenarios, la Confederación Cáritas va a experimentar en estas dos primeras décadas del siglo una profunda renovación de sus modelos de intervención (en 2009 se aprueba el Modelo de Acción Social de Cáritas) y la emergencia de nuevos ámbitos de trabajo para abordar, desde la mirada del Evangelio y como servicio organizado de la caridad de la Iglesia, las respuestas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Agenda 2030, el cuidado de la Creación (bajo la inspiración de Laudato Si´ del papa Francisco) y la interlocución política para garantizar la protección legal de la dignidad y los derechos humanos de los descartados del sistema.
En esa línea se enmarcan los procesos que han permitido la creación de la Red Interdiocesana de Comercio Justo, del proyecto textil confederal Moda re o las alianzas intraeclesiales REPAM (Red Eclesial Panamazónica), “Migrantes con Derechos”, “Enlázate por la Justicia” o “Iglesia por el Trabajo Decente”, entre otras.
Estas dos décadas traerán consigo, además, la irrupción en la red de acogida y asistencia de Cáritas de dos emergencias inéditas por su naturaleza e impacto, como la gran crisis económica y social de 2008, y la causada por la Covid-19, que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de las estructuras de la Confederación y de todos sus agentes para multiplicar sus procesos de acompañamiento a las personas más vulnerables. Será también una etapa decisiva para la dimensión internacional de la acción de Cáritas Española, en la que, además de reforzar sus proyectos de cooperación fraterna de un número creciente de Cáritas del Sur, ha tenido que acompañar la respuesta humanitaria a emergencias naturales y crisis en diversas regiones de África, Asia, Hispanoamérica y Europa del Este.
Quizás te pueda interesar
“Un Trabajo Decente tiene que ser un Trabajo Saludable”
Del 1 al 6 de Octubre “Avanzamos por el trabajo decente” se trata de que cada persona…
Apertura del curso pastoral de la diócesis en Coria
La catedral de Coria acogerá la apertura del curso pastoral de la diócesis, será el domingo 8…
Nuestro obispo se estrena en redes
El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…