Cáritas inicia la implantación del Plan Vital de Inclusión

20230906-grupo-caritas

Equipo de Cáritas Diocesana encargado del  Proyecto del Plan Vital de Inclusión

Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres participa en el proyecto de implementación de la Metodología del Plan Vital de Inclusión Social.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de mujeres entre 18 y 45 años, perceptoras del Ingreso Mínimo Vital (IMV) o de la Renta Extremeña Garantizada (REG) mediante el diseño y desarrollo de itinerarios de inclusión social y laboral, que permitan su inserción definitiva.

Al mismo tiempo, a través de la puesta en marcha de esta metodología, permitirá conocer la realidad de estas personas, poder analizar y mejorar las políticas públicas que fomentan la inclusión social de las personas más vulnerables.

Las actuaciones se concretarán en procesos de acompañamiento para que las personas participantes superen las situaciones de dificultad social y abarcarán un conjunto de áreas diversas, relacionadas con el ámbito de la salud, vivienda, educación, empleo, accesibilidad, soluciones energéticas, etc.…

Se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una iniciativa conjunta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, y la Universidad de Extremadura.

Caritas Diocesana de Coria-Cáceres es una entidad que dispone de experiencia en intervención social con personas vulnerables a los que va dirigida dicha metodología. Además, cuenta con una estructura de gestión, territorio y recursos humanos sólidos, convencida de la necesidad, de poner en marchar este tipo de actuaciones, puesto que más allá de la prestación económica, la atención integral y personalizada a las personas les permitirá alcanzar una mejor inclusión social y laboral.

VIRGINA CALLEJA, COORDINADORA DEL PROGRAMA 

«El objetivo principal es que la persona tenga una atención más personalizada para que pueda llevar a cabo una inclusión social», así lo explica Virginia Calleja. «Que nosotros les podamos apoyar en esas cuestiones, que a nivel público no se está haciendo. Vamos a ayudar a esas personas».

Desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, enviaron un listado de personas seleccionadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la propia Consejería. Tras contacto telefónico, explicándoles en qué consistía el proyecto, hubo quien aceptó participar y otras personas declinaron el ofrecimiento. «Esa fue la primera fase», detalla la coordinadora del programa. «Se hizo una entrevista individual para realizar el diagnóstico a través de la realización de un cuestionario que ha sido elaborado por la Universidad de Extremadura».

Después se han asignado grupos de tratamiento, que abarcan atenciones a nivel sociolaboral, de salud… Al principio contaban con más de 400 personas para contactar, finalmente consiguieron un primer muestreo de 155 personas.

En el grupo de control número uno, aquellas personas que reciben una atención a nivel socio-laboral. Atendidos por la trabajadora social y la orientadora laboral. El grupo de control 2, es el área de salud. «En ese ámbito que son valoradas por el psicólogo adscrito al programa. En coordinación con los médicos de cabecera», detalla Virgina. Y luego está el grupo número 3, que es el que abarca lo máximo: tanto el área sociolaboral como el área de salud.

¿Y por qué Cáritas se hace cargo de este Plan y proyecto? Virginia Calleja lo tiene claro: «Por la atención a las personas principalmente. Es una metodología individualizada y se trabaja de manera integral con la persona. Eso ha sido lo principal para participar en ello. La atención a las personas».

El equipo de atención está conformado por dos trabajadoras sociales, una orientadora laboral, el psicólogo, el educador social, una administrativa y ella misma como coordinadora. Calleja considera que las mujeres atendidas, gracias a este proceso, van a tener un abanico de posibilidades y se van a sentir escuchadas. «Lo importante de este proyecto es la atención individualizada con la persona. Entonces, este acompañamiento, este seguimiento más asiduo es lo más destacado», sentencia.

 

Dentro de las actuaciones, hay ciertas cuestiones básicas para que la persona avance: «Y desgraciadamente a nivel público van muy retrasadas: como es la atención psicológica, fisioterapia, incluso pilates, porque forma parte de las bolsas de actuaciones que podemos llevar a cabo», apostilla Calleja.

 

El programa terminará el 31 de diciembre. ¿Qué pasará después con estas mujeres cuando termine el proyecto? «Las personas que estamos atendiendo y que necesitan algún tipo de atención que no sea el de este programa, serán derivadas a las cáritas parroquiales de nuestra zona».

En su experiencia personal, Virginia se muestra satisfecha, por haber estado, como coordinadora del proyecto, en contacto con otros profesionales, servicios sociales, trabajadores sociales, tanto de la ciudad de Cáceres como de algunos pueblos.

«Es una opción que tenemos abierta y en la que esperamos que se pueda beneficiar el mayor número de personas. Además, he conocido a personas que han pasado por aquí y eso siempre es positivo».

 

 

Quizás te pueda interesar

Ernesto Brotóns Tena imparte el retiro de Adviento en Coria

El obispo de Plasencia, Ernesto Brotóns Tena, ha impartido el retiro de Adviento para sacerdotes, vida religiosa…

Celebra la tradición belenista en Cáceres

 XXXI CERTAMEN LOCAL DE BELENES Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la Asociación Belenista, con…

Foro de Laicos potencia el primer anuncio

El pasado lunes día 4 de diciembre se reunió el Foro de Laicos de la Diócesis de…

Scroll al inicio