29 noviembre 2021
Cáritas redobla sus esfuerzos en la atención a la familia y en los derechos de la Infancia

El 20 de noviembre Cáritas celebró el día de los derechos de la Infancia con la grabación de un podcast que puede verse en el canal de youtube de Cáritas diocesana de Coria-Cáceres. Los niños y niñas de los talleres del proyecto Alma perteneciente al Programa de Familia cuentan en él desde su perspectiva sus derechos y nos recuerdan que se tienen que cumplir.
Ellos son protagonistas de una realidad marcada en la actualidad por la pandemia de la covid 19 y también por las dificultades económicas que se han derivado de la misma. Desde Cáritas quieren dar especial importancia a la participación de los menores en la sociedad, que ellos sean también protagonistas. «Es por eso que en Cáritas Diocesana Coria-Cáceres consideramos imprescindible que ellos sean los que alcen la voz para decirle a todo el mundo que son una parte esencial de la sociedad y que debemos proteger sus derechos.», destacan en el podcast.
Queda mucho que trabajar y este año desde Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres se da importancia especialmente a la familia, que da a los menores toda la educación, valores, cuidado y protección que necesitan y por eso consideran esencial que se vele por este derecho, al igual que todos.
Nos sumamos a Cáritas y deseamos que los niños y niñas sean siempre iguales, darles espacios para que se pueda oír su voz y sus necesidades y que tengan espacios para que se sientan escuchados y comprendidos. Damos las gracias al Proyecto Alma de Cáritas, técnicos del programa de familia y voluntarios por su labor.
Cáritas está en primera línea para acompañar a la infancia, lo hace a través del Programa de Familia de la entidad. Por eso, hoy, Laura Campos nos cuenta cómo afrontan las familias las dificultades actuales y cómo se reivindican los derechos de los más pequeños. –Derecho a la igualdad, a la identidad, a la familia, a la salud, a expresar opinión, a que les protejan, a ir al cole, a jugar.
Muchas de las familias, en una situación ya muy vulnerable y en riesgo de exclusión social han llamado por primera vez a las puertas de Cáritas. Un último recurso que abre una puerta a la esperanza.
– ¿Cómo ha afectado la pandemia a las familias y a los niños que atendéis?
Se resume en que las familias acompañadas por Cáritas siguen acumulando crisis. Antes de la pandemia estaban en una situación precaria, y tras la COVID, se suman los problemas a nivel sanitario, económico, laboral, social, educativo, digital…
Las familias tienen graves dificultades para afrontar los gastos de alquiler o hipoteca, así como de suministro, lo que supone un deterioro en sus condiciones de vida. Pero, además, la calidad de las relaciones en muchos hogares se ha visto muy deteriorada y la convivencia presenta dificultades serias, lo que afecta de manera muy específica a los menores.
– ¿Se cuida a las familias desde los organismos oficiales? ¿Cuál es el perfil de las familias que atendéis?
Tenemos que hacer hincapié en que es necesario invertir en políticas públicas destinadas a la protección de la infancia. La pobreza y exclusión social siguen golpeando con más fuerza a la población menor de 18 años en España.
Atendemos varios tipos de familias desde el Programa de Familia de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres: Familias vulnerables en situación o riesgo de exclusión social con responsabilidades familiares con escasa formación académica o que no tienen sus estudios homologados en España, sin apoyo familiar ni social; familias monoparentales, en su gran mayoría mujeres con subempleos o en economía sumergida. También familias con hijos, en especial las numerosas, con bajas en sus rentas o desaparición de sus ingresos, con empleos precarios, o cobrando rentas mínimas o ayudas de protección social que no les permite llegar a cubrir los gastos básicos. Además de familias de varias culturas y nacionalidades o en situación administrativa irregular, familias desestructuradas…
– ¿Está llegando el ingreso mínimo vital? Se planteó la opción de ofrecer su gestión a las entidades sociales para agilizar los trámites, ¿qué te parece la propuesta?
Este Ingreso ofrece una cobertura insuficiente y presenta lagunas importantes, con su configuración y normativa actual, así lo recoge el último Informe Análisis y Perspectivas 2021 de la Fundación FOESSA.
Muchas de las familias que acompañamos no cuentan con suficiente información para tramitar la solicitud o tienen dificultades para poder realizarla y muchas no lo solicitan. También nos preocupa el número de familias que habiéndolo solicitado se les ha denegado. Por ello, es importante que se busquen soluciones para que se garantice que el IMV llegue a todas las familias que lo necesiten y les de la protección económica necesaria.
– Con la subida de la energía, la economía familia se resiente. ¿Han llegado más familias a Cáritas que nunca habían tenido necesidad de acudir? ¿Estamos ante una crisis provocada por la pérdida de empleo y/o eres y ertes y agravada por la subida de los precios de la energía?
Sí que sigue aumentando el número de familias para quienes los gastos de vivienda y suministros son una carga que no pueden cubrir, lo que les hace que estén acumulando deuda y tengan que solicitar ayuda. Muchas de las familias que acompañamos están en situación de desempleo o tienen empleos precarios que provocan que los ingresos familiares sean insuficientes para cubrir las necesidades de los hogares.
– Cáritas no sólo facilita apoyo económico, sino que trabaja integralmente con la familia ofreciendo salidas laborales, formación, acompañamiento, atención a los menores y su situación académica, distintos talleres. ¿Qué estáis potenciando actualmente?
Desde el Programa de Familia estamos apostando por el Taller de Resolución de Conflictos en la familia, talleres infantiles donde se imparte refuerzo escolar y actividades lúdicas para los menores -manualidades, juego…, terapias psicológicas familiares y charlas para reducir la brecha digital.
En Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres tenemos una opción clara por el acompañamiento a las familias con menores. Escuchamos sus dificultades y reforzamos aquellas áreas que están más debilitadas o necesitan mejorar en la familia. A nivel personal, de relaciones familiares, con los menores, las relaciones sociales, la salud o la economía, a nivel laboral-formativo, en cuanto a la vivienda, en el marco jurídico-legal…
El trabajo junto a las familias abarca el fortalecimiento emocional, educativo, de convivencia…, etc. Para ello nos coordinamos con los distintos programas diocesanos y trabajamos en red con otras entidades e instituciones
– ¿Cuáles son los derechos de la infancia que más se están vulnerando? ¿En qué sí se ha avanzado?
La infancia ha sido uno de los colectivos que más ha visto vulnerado sus derechos tras la pandemia. La ausencia de una educación de calidad e inclusiva, el derecho a un ocio y tiempo libre saludable, el derecho a la participación y a ser escuchado…
Pero estamos trabajando para poner a los menores y a sus familias en el centro de nuestra acción social, ofreciendo acompañamiento y recursos socioeducativos para ayudarles a crecer y a desarrollarse de forma integral en un entorno seguro y saludable.
– ¿Cuál ha sido la historia reciente que has vivido en la atención a las familias y niños que más te ha impactado?
No podría comentarte una sola historia, ya que la mayoría de ellas cuentan unos relatos que es imposible que no nos impacten y dejen huella. Pero pondría un énfasis especial en todas aquellas historias de superación familiar, y a pesar de las dificultades y estragos por los que están pasando, luchan por mejorar su situación y sobre todo la de sus hijos. Saliendo adelante con el apoyo de Cáritas.
– ¿Qué reclamáis a las instituciones desde el programa de familia? ¿Y a la comunidad de creyentes?
Reclamamos que se inviertan en políticas orientadas a la protección familiar y de la infancia para que todas las personas cuenten con las condiciones necesarias para vivir y desarrollarse con dignidad.
Y a la comunidad de creyentes les pedimos que tengan una actitud de acogida a todas aquellas familias en situación de vulnerabilidad social que pueden tener a su alrededor. Que tengan una actitud de apertura hacia familias de otras culturas y nacionalidades, y que también puedan ser esperanza y apoyo para quienes lo puedan necesitar.
Quizás te pueda interesar
Colocación del Belén en Cerro Milano para celebrar la Navidad
El domingo, 17 de diciembre, un grupo de fieles de la diócesis de Cáceres realizará una actividad…
Postales navideñas de la Delegación de Personas con Discapacidad
La Delegación de Personas con Discapacidad de la Diócesis de Coria-Cáceres ha lanzado su sexto concurso de…
Festival de Sembradores de Estrellas en Coria-Cáceres
El sábado 16 de diciembre, la diócesis de Coria-Cáceres celebra el Festival de Sembradores de Estrellas, una…