Charlas cuaresmales de D. Francisco Cerro Chaves

20130314-charla

1. Creo en el Padre que tiene ternura -Lc.15

INTRODUCCIóN

El Credo, está dividido en tres partes y es una afirmación de fe a cada una las tres divinas personas. En este primer día de la charla, está dedicada al Padre y por ello, encendemos una vela que nos recuerda a esta Persona divina; en los siguientes días iremos encendiendo las distintas velas dedicadas al Hijo y al Espíritu Santo.

El Credo Apostólico, cuando lo rezamos en la Misa, es la síntesis de fe que nos han transmitido los Apóstoles y en él se nos presenta de manera más reducida nuestra adhesión a la Santísima Trinidad, apropiándole a cada una de las personas una acción propia: La primera, creador, la segunda, salvador y la tercera, santificador, sin olvidar que esas mismas personas, participan también en cada una de las acciones.

Si rezamos el símbolo Niceno-Constantinopolitano, es la misma profesión de fe, pero, un poco más amplia porque la Iglesia, la ha ido concretando más a lo largo de estos concilios.

CREO EN EL PADRE

La parábola del hijo pródigo: Es de lo más hermoso que se haya podido escribir; es una parábola, un cuento, pero esto no quiere decir, que no sea verdad. En ella, Jesucristo nos cuenta cómo es el Padre; nos explica la pedagogía de Dios. Nos presenta a tres personajes: 1 El hijo pequeño, que se va de casa; 2 el padre, que acoge, y 3 el hijo mayor, que se queda. El padre, que representa a Dios, se está refiriendo a la paternidad, aplicándola lo mismo al padre que a la madre, por tanto, al referirnos a Dios, no tiene género y podemos decirle, Padre-Madre. Viendo en estos personajes lo que representan, podemos decir:

  1. 1. El hijo pequeño, que se marcha: Se trata de la persona sin experiencia, un poco caradura, despilfarrador; es expresión de la humanidad de hoy:
  • Muchos de nosotros nos vamos de la Casa del Padre.
  • Organizar la Pastoral para hacer que vuelva.
  • Acogerlo
  • Inculcarle el amor del Padre.
  • No desanimarnos porque si hemos trabajo e inculcado el amor, él volverá
  • La insatisfacción es el problema de la sociedad de hoy.
  1. 2. El padre, que acoge: Representa al Padre Dios:
  • No se cansa de esperar.
  • Le quiere siempre.
  • él ha enviado a su propio Hijo.
  • Expresa el amor incondicional de Dios, mientras que el amor humano, tiene muchos intereses: esposa, hijos, otra familia, etc.
  • él es siempre el Padre, y siempre actúa como tal; su paternidad es única.
  1. 3. El hermano mayor que se queda: Representa la amargura:
  • Estaba en el campo, era un trabajador; una buena virtud.
  • No tiene ninguna confianza en el padre: «Nunca me has hecho una fiesta»; es una persona amargada. La vemos representada en estas frases:
    • «Hace tantos años que te sirvo»; no le dice que te amo, se queda en un siervo.
    • «Sin dejar de cumplir una ley»: legalista, se queda en el A.T.
    • «Y no me has preparado una fiesta»: los cristianos necesitamos fiesta en el corazón.
    • No dejemos entrar la amargura en el corazón.
    • Vemos en el hermano dos grandes pecados: el juzgar y la envidia. El Santo Cura de Ars nos dice: «Quita la envidia de los cristianos y salvarás el mundo».

Charla Cuaresmal

2. Creo en el Hijo de corazón abierto

¿QUIéN ES JESUCRISTO?

A la pregunta ¿Quién es Jesucristo?, la respuesta, es verdadero Dios y verdadero Hombre. Esta respuesta la fue explicando D. Francisco, según el texto evangélico de Mateo catorce, a lo largo de toda la charla que dio en la Casa de la Iglesia el día 25 de Febrero, siguiendo las charlas cuaresmales, que viene ofreciendo:

  1. Es verdadero Dios y verdadero Hombre: No podemos afirmar de él que sea medio Dios y medio Hombre, sino completamente Dios y completamente Hombre. Benedicto XVI en su cristología nos dice que vive plenamente la divinidad y la humanidad, es verdaderamente humano:
    1. Todo lo humano ha sido vivido por él.
    2. A la vez, es Dios.
  2. El texto del Evangelio de San Mateo catorce, aparece esta doble naturaleza: la humana y la divina; es, podríamos decir, un día en la vida de Jesús:
    1. a. «…Se retiró de allí a un lugar solitario…»:
  • Se levantaría Jesús de madrugada, iría con los Apóstoles se pondría a rezar, estaría con la gente, le llevarían los enfermos para que los curara: Nos está mostrando los gestos de una persona humana. Ya los docetas en la primera herejía contra Jesús, decían, que no tenía un verdadero cuerpo humano, que solo tenía apariencia de hombre.
  1. «Subió al monte a solas para orar»: Despide a la gente y sube a solas a orar; así nos decía el evangelio de la Transfiguración en el Tabor el domingo pasado: subió al Tabor a orar con sus amigos.
  2. Cuando se hizo de noche, siguió a solas con su Padre Dios: las relaciones con el Padre, nos está diciendo que es verdadero Dios:
  • Verdadero Dios y verdadero Hombre.
  • No se desentiende de nadie.
  • Nos explica cual es la relación de Dios y los hombres.
  1. d. «La barca ya se hallaba distante de tierra muchos estadios»
  2. e. «A la cuarta vigilia de la noche vino él hacia ellos caminando sobre el mar»:
  • Solo Dios camina sobre las aguas: está proclamando su divinidad.
  • él tiene claridad de que es Dios.
  • Los Testigos de Jehová, son también como los arrianos, que no admiten a Jesucristo como Dios; lo ven como un dios en pequeño. Es lo que admiten los arrianos.
  1. f. «Los discípulos, viéndole caminar sobre el mar, se turbaron y decían: Es un fantasma…»:
  • Los discípulos, le creen un fantasma
  • ¿Quién es el mar?: Son las pasiones, los males del mundo, etc.
  1. «Jesús les dice: ánimo, que soy yo»: Tened confianza, soy yo.
  2. h. «Pedro le respondió: Señor, si eres tú, mándame ir sobre las aguas…»:
  • Atrevimiento de Pedro: Yo también puedo ir sobre las aguas.
  • Esta es la prueba del algodón: Jesucristo como verdadero Dios, le concede que Pedro también pueda caminar sobre las aguas.
  • Mientras confía, él camina sobre las aguas, pero al desconfiar, se hunde.
  • Mientras confiamos, vamos de victoria en victoria, pero al desconfiar, nos hundimos.
  1. i. «Señor, sálvame…Hombre de poca fe, ¿Por qué dudaste?»:
  • Pedro para convertirse, tiene que hundirse y le dice, sálvame
  1. j. «Subieron a la barca y amainó el viento»:
  • Cuando subió a la barca se calmó el viento.
  1. k. «Verdaderamente eres Hijo de Dios»:
  • Los que estaban en la barca, le adoraron, como prueba de Dios.
  1. En otro texto, se dice: «Quién decís que soy yo»:
  • Esta respuesta es la que colma la vida, da alegría.
  • Esta es la misión del Papa, anunciar que es el Hijo de Dios.
  1. Verdadero Dios y verdadero hombre: De acuerdo con estas dos afirmaciones, viene a decirnos, lo importante de la conjunción «Y»:
    1. Nos dice el Sr. Obispo, que es la palabra más importante del cristianismo, porque indica:
  • «No solamente».
  • «No integrismo»
  • Admite otras opciones
  1. Las personas que utilizan la conjunción «Y»:
  • Son equilibradas.
  1. Así por ejemplo:
  • La liturgia y la religiosidad: una y otra cosa, tenemos que admitir.
  • Dios y hombre: No me atraería un Dios que no me comprende.
  • La Escritura y la Tradición.
  1. La conjunción «Y», equilibra las fuerzas, la vida espiritual
  2. La clave de nuestra fe: La Encarnación y la Resurrección:
    1. Jesucristo, se encarnó, nació, murió y resucitó:
  • Se ha mostrado como hombre en su nacimiento y vida
  • Se ha mostrado como Dios en su Encarnación y Resurrección.
  • Todo esto hace original el cristianismo y más original, que ha resucitado
  1. Los sacramentos, son expresión de Cristo resucitado:
  • El bautismo sin la resurrección, nada.
  • El cristiano, sin la resurrección, nada.
  1. El Señor resucitado y vivo, sigue llevando su obra a través de los sacramentos.

Tercera Charla Cuaresmal

3. Creo en el Espíritu Santo, Señor y Dador de Vida

INTRODUCCIóN

A lo largo de estos tres lunes, se ha venido hablando de la fe en la Santísima Trinidad:

  • Se ha presentado al Padre, como el amante, al Hijo, como el amado y al Espíritu Santo, como el amor
  • A cada Persona Divina le corresponde una acción: al Padre, la creación, al Hijo la salvación y al Espíritu Santo la santificación.
  • Y cada Persona divina también interviene en las distintas acciones, por ejemplo, en la creación: El Padre crea; crea en la Palabra y el Espíritu se cernía sobre las aguas.
  • El Padre crea, el Hijo salva y el Espíritu Santo santifica a través de los sacramentos.
  • Las grandes obras de Dios, siempre son trinitarias: El Padre envía al Hijo y el Espíritu Santo está sobre el Hijo.
  • No somos deístas, somos trinitarios.

Poco se ha hablado del Espíritu Santo en la Iglesia y poco se le conoce. Por ejemplo, el Hermano Rafael, que podría ser hasta Doctor de la Iglesia, no habla nada del Espíritu Santo en sus escritos.

En esta tercera charla, vamos a ver al Espíritu Santo, Señor y Dador de vida, presentado en las Sagradas Escrituras: capítulo dos de los Hechos de los Apóstoles y en la Tradición de la Iglesia: Credo Niceno-Constantinopolitano: Aparece su acción sobre el hombre.

  1. Hechos de los Apóstoles: A la hora de ver al Espíritu Santo en este texto, aparecen una serie de símbolos, que están muy relacionados con la Sagrada Escritura y que explican la acción del Espíritu Santo sobre los hombres:
    1. El viento: La fuerza del espíritu sobre las personas, que arrastra a cumplir una misión.
    2. Llamaradas de fuego: Como lenguas de fuego, se posaron sobre cada uno de ellos. El fuego aparece en las Sagradas Escrituras como algo que quema, purifica y da fuerza, es el Espíritu Santo:
  • En Moisés, la zarza que ardía sin consumirse.
  • «He venido a traer fuego al mundo y ojala estuviera ya ardiendo».
  1. Las lenguas: La lengua que tiene que hablar la Iglesia, es el fuego del amor del Espíritu Santo.
  2. d. Otros símbolos, que aparecen en la Biblia:
  • La paloma: De la que se nos dice: «Como paloma, emigraría al desierto», ó la paloma del diluvio, que significa diluvio de gracia.
  • Otro Paráclito: También Cristo es nuestro Abogado, que nos enviará otro Defensor, cuando él se marche.
  • El agua viva: Don del amor, don de la vida.
  • Sed: Ante la sed, Señor y Dador de vida.
  1. Símbolo Niceno-Constantinopolitano: A lo largo de estas charlas, se habló de los dos símbolos de fe de los cristianos y a uno se le reconoce como el símbolo de los Apóstoles donde se expresa la fe, que nos han transmitido en síntesis, y el otro, más amplio, que ha pasado por los concilios de la Iglesia Niceno… y aquí se dice las distintas acciones propias del Espíritu Santo:
    1. a. Señor y Dador de Vida:
  • En los símbolos de la sed y el agua, ya veíamos que quien posee sed y recibe el agua, recibe la vida. Para recibir esa agua viva, por nuestra parte, tenemos que tener sed. San Juan habla mucho de estos signos.
  • El Espíritu Santo, se identifica con el agua viva, don del amor, don de la vida.
  1. Que procede del Padre y del Hijo: La Iglesia siempre ha explicado la Trinidad:
  • Siempre que baja el Espíritu Santo, es para formar en nosotros a Jesucristo.
  • La Iglesia, su odisea, es explicar la Trinidad.
  • Los derechos humanos, están en la explicación de la persona; esta explicación está en las tres Personas de la Trinidad, que ha explicado siempre la Iglesia.
  • ¿Cuál es el fruto de la Pascua?.- Es el Espíritu Santo; conviene que yo me vaya para que os pueda enviar al Espíritu Santo
  • ¿Quién es el Espíritu Santo? El que marca nuestro interior; él hace que nos amemos.
  • Nos da sus dones, fortaleza, inteligencia, consejo, etc.,y son las disposiciones, impulsos, que hacen que nos movamos, mientras que los frutos, la paz, longanimidad, etc., es lo que él produce en nosotros con su presencia.
  • La devoción al Espíritu Santo, se tiene en pocos lugares.
  • Ante la elección del nuevo Papa: Será el mejor, el que mejor convenga a la Iglesia en estos momentos, por encima de nuestras ideologías: El Espíritu Santo está sobre la Iglesia.
  1. Que habló por los profetas: Siempre ha provocado gentes, que sean capaces de amar a Dios:
  • ¿Quiénes son los profetas? Los que están llenos del Espíritu Santo y anuncian en nombre de Jesucristo la salvación y anuncian a Jesucristo.
  • Da lo que es la santidad. Esta es fruto del Espíritu Santo.
  • Gustad y ved qué bueno es el Señor.
  • Doma el espíritu indómito; hace dóciles a Dios.
  1. Todas estas charlas, a parte de mostrar la acción de las tres divinas personas sobre el hombre, de una manera sencilla, han servido para mostrar unos conocimientos sobre la Trinidad.

Transcritas por: Román Fernández Martín

Quizás te pueda interesar

VI Jornadas Católicos y Vida Pública de Cáceres

El Centro de Cáceres de la Asociación Católica de Propagandistas, fiel a su espíritu de participar activamente…

Apertura del curso en el Seminario Diocesano

«Iniciamos un nuevo curso en nuestro Seminario Diocesano de San Pedro Apóstol y María Inmaculada de nuestra…

Viacrucis y Marcha por el tiempo de la Creación del Cristo de la Salud

En el santuario de Argeme y respondiendo a la invitación que a nivel parroquial se hace desde…

Scroll al inicio