17 junio 2017
Cristina López Schichting: El mundo digital y globalizado es el más parecido al de las parábolas y al cristianismo católico

Cristina López Schlichting, periodista y directora del Programa Fin de Semana en Cope, abordó una ponencia sobre la comunicación de la Iglesia en el mundo digitalizado y globalizado.
«Globalización es un término que le queda pequeño al cristianismo, es la disposición de la aldea global» comienza Cristina. «Lo que ponemos en twitter puede llegar en unos segundos sal sur de Chile o la China. Un mundo donde la desertización de su de España o áfrica afecta al resto. Una guerra en Siria, nos pone a refugiados en la puerta de nuestra casa».
«Lo que para muchos puede ser vertiginoso porque se salta barreras de raza, economía o geográficas, es antiguo para el cristianismo. Esta Revelación del Misterio en la tierra, lleva el apelativo de católico universal. Hombres y mujeres que desde el principio tiene esta inquietud global, por dar a conocer el nombre de Cristo los portugueses se dejan matar en Japón con torturas, Daniel de Molokai muere en una isla con habitantes que hablan otra lengua, Charles de Foucault se muere de incapacitación física en misión…»
«La globalización es la incorporación del mundo a nuestros tableros de juego. Desde el momento del bautismo, el otro es hijo del mismo padre, desde que nacemos, esta es la condición del cristianos, global por su misma definición, estamos preparados para esta situación como no lo están los contemporáneos».
¿Y los soportes digitales? «Es un cambio de lenguaje, no de mensaje. Se produce con ánimo de que nos entiendan, si piensan ustedes en la historia del grano de mostaza, el hijo prodigo…. Son variantes de twitter, porque utiliza las parábolas para hacerse entender. La distancia entre el cielo y la tierra ha sido salvada y esto tiene que ser explicado con otro lenguaje».
La periodista profundiza en este asunto: «En realidad nuestro desafío no se deriva de la cuestión global ni del cambio de lenguaje, nuestro desafío es más viejo, probablemente se remonta a la ilustración, con el cinismo, el relativismo, Bauman lo llamaba el pensamiento líquido. Cuando Cristo se enfrenta a Pilatos, le pregunta qué es la verdad. Abocar al otro a la muerte por indiferencia hacia su destino es nuestro desafío, la lucha contra el mal, desde que el mundo es mundo.»
Cristina comentó parte de su experiencia vital: «En mi muy primera juventud, la pregunta de si la vida tenía existía y si Dios insistía y si se interesaba por mí, ha sido y es la pregunta de la existencia, el encuentro con la Iglesia ha sido el fin de la tristeza, pueden existir errores, enfermedad… pero no tristeza». Ahora, «el hombre contemporáneo está en soledad, presa de promesa mentirosas y utopías violentas y del desprecio del otro».
Después abordó algunos ejemplos de su experiencia profesional en torno al tema.
«En una entrevista con Isabel Allende hablamos de la emigración y los grandes desplazamientos de población y le preguntaba por Europa y de la duda de la gente de compartir espacios, porque no hay para todos. Ella me dice, eso es injusto, tenemos que abrir modos nuevos de abrir sociedades mestizas y comunes y ayudar a que los países de origen terminen sus guerras. Un gran objetivo.
Instantes después me habla de que ella no quiere envejecer mal y que prefiere tomarse una pastillita y que todo termine. Le cuento que no es la experiencia que yo conozco de otras comunidades en Latinoamérica donde los ancianos son centro de las familias. Eso es en el mundo tribal me responde, eso aquí no existe. Ella hacía diferentes comportamientos».
Recordó también que ya estuvo en el Congreso hace nueve años, «soy casi fundadora bromeaba antes de entrar».
También comentó una discusión con el político Pablo Iglesias en su programa, en el que él defendía el comunismo y yo le contaba la hambruna, el genocidio de Crimea y él insistía en que eso era anecdótico. «La ideología por encima de la realidad, rechazándola incluso» contaba la periodista.
Con Pau Donés, enfermo de cáncer, metástasis, contó otra experiencia, afirmando que aunque él no tiene ningún trasfondo religioso. Su madre se suicidó cuando él era muy joven. Y hablaron de ello. «él decía que su madre estaba presente. ¿Lo crees? No lo creo, lo sé, decía él. Ella ha hecho el camino que tú tenías que hacer antes, le decía yo».
«Entre un mundo descreído y cínico, hay que ofrecer lo que se tiene» afirmaba Cristina.
«El mundo digital y globalizado no ha cambiado sustancialmente ni el periodismo ni la historia del cristianismo, cambia el soporte, se aligeran los mensajes. El Papa Francisco lo hace muy bien, hay que crecer en sencillez en la línea de las parábolas. Yo escribía en un periódico, audiencia es la que es, pero en las redes yo elijo la audiencia, uno puede ampliar y cambiar las audiencias, interpelar a quien quiera. Digo siempre que me encantan los internautas críticos, porque puede haber debate algo antes impensable».
«El Papa nos pide que demos noticias con esperanza» -y aquí contó la historia de Cristina una niña de Mosul que se ha reencontrado tres años después con su familia, tras ser arrebatada de los brazos de su madre y abandonada por terroristas Daesh en una mezquita en donde la recogió una familia musulmana y la adoptó; «también que dejemos a un lado la agresividad, también que salgamos de nuestro individualismo».
También se refirió al Papa, «Francisco tiene el don de saltar el huertecito de comunidad y de no caer en la tentación de considerarse diferente». También nos pide no buscar enfrentamiento y también nos dice que escuchar sigue sin ser fácil.
Para terminar leyó un texto del Santo Padre: «Escuchar nunca es fácil a veces es más fácil fingir ser sordos. Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro. Saber escuchar es una gracia inmensa, es un don que se ha de pedir para poder después ejercitarse practicándolo».
«El mundo digital y globalizado es el más parecido al de las parábolas y al cristianismo católico» sentenció Cristina López Schichting.
Quizás te pueda interesar
“Mayo con Perú”: Al colegio para optar a un futuro mejor
Imagen de 30 niños becados este curso 2023 Becar a niños peruanos para que puedan estudiar infantil…
«Estamos muy agradecidos por ‘Mayo con Perú'»
Marilín Caraza, directora de la Escuela Parroquial San José en Chincha Alta, Perú. Hace seis años Marilín…
Cáritas reivindica los derechos de las personas trabajadoras del Hogar
El 30 de marzo se celebra el Día Internacional del Trabajo del Hogar. Este colectivo está compuesto…