2 mayo 2023
Cuidar la casa común: En ello nos va nuestra vida y nuestro desarrollo

El primero de Mayo se celebró el Día del Mundo Rural en la Ermita de Sopetrán en Almoharín. Este año, mirando a la Naturaleza y al bien común como un desafío para el mundo rural.
La escasez de agua, la contaminación del aire, los residuos sólidos y peligrosos y la pérdida de la biodiversidad son algunos de los puntos reflexionados en la jornada, y también cómo afectan al día a día en los pueblos
“En nuestro Mundo Rural, aparecen otras consecuencias más específicas que nos afectan especialmente a nosotros: los grandes proyectos, que han de ser instalados en suelo rústico, como pueden ser las macrogranjas, las instalaciones eólicas, los paneles solares que ocupan grandes extensiones de terrenos agrícolas”, expresan desde el Movimiento Rural Cristiano (MRC) y el Movimiento Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC) en un documento de trabajo elaborado para vivir en profundidad esta jornada.
También aluden a los incendios “que cada año azotan nuestros campos, nuestros pueblos y nuestra vida, muchas veces por no llevar a cabo unas políticas forestales adecuadas y realizadas con la colaboración de las personas que vivimos en el Mundo Rural”, se lamentan.
Pero también hay signos de esperanza: “Damos gracias por tantas personas, tantos militantes, que trabajan por el bien común en nuestros pueblos, por tantos esfuerzos en el cuidado de la naturaleza como un bien común para toda la humanidad”.
GALERÍA DE IMÁGENES CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MUNDO RURAL EN ALMOHARÍN
Acudiendo a la Laudato Si’ nos recuerdan que el cuidado de la naturaleza es esencial para el cristiano: “ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, [y] no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana” (LS 217).
Los participantes en la jornada reflexionaron sobre la falta de conciencia global sobre que los recursos de la tierra no son infinitos y pueden acabarse y animaron a un cambio de vida, que favorezca un cuidado del Medio Ambiente. Así, aprovecharon la jornada para conocer diversas experiencias de las diócesis extremeñas para cuidar del medio ambiente. Y es que, como destacan desde el MRC y el MRJC, trabajar por el bien común no es solo responsabilidad de los poderes públicos, también es tarea de cada uno de nosotros.
Francisco nos invita a ser conscientes de que el cambio es posible: “No hay que pensar que estos esfuerzos no van a cambiar el mundo. Esas acciones derraman un bien en la sociedad que siempre produce frutos más allá de lo que se pueda constatar, porque provocan en el seno de esta tierra un bien que siempre tiende a difundirse, a veces invisiblemente. Además, el desarrollo de estos comportamientos nos devuelve el sentimiento de la propia dignidad, nos lleva a una mayor profundidad vital nos permite experimentar que vale la pena pensar por este mundo” (LS 212).
“En el Mundo Rural siempre hemos tenido muy presente el bien común, ya que es uno de los valores que nos definen. También el cuidado de la tierra lo hemos considerado como algo inherente a nuestra forma de ser, porque si alguien está “pegado a la tierra” esos somos las personas que todavía vivimos en los pueblos. Por ello, y desde la responsabilidad a la que nos sentimos llamados, los militantes de los movimientos rurales cristianos, como habitantes del Mundo Rural hemos apoyado un manifiesto en el que reclamamos que todos tenemos que comprometernos en nuestro quehacer diario a impulsar una mayor lucha para evitar el deterioro de nuestros pueblos, nuestros bosques, nuestros ríos y nuestro entorno natural.”, apuntalan.
Desde el MRC y el MRJC proponen algunas propuestas para trabajar por el bien común y el medio ambiente:
Reclamar ante situaciones de injusticia.
Participar en colectivos que favorezcan el cuidado de medio
ambiente a través del bien común.
Apoyar/participar en los movimientos que se esfuerzan en la
concienciación de la sociedad.
Tratar con cuidado a los demás.
Reducir el consumo de agua.
Separar residuos y consumir los menos posibles.
Utilizar el transporte público o compartir el mismo vehículo.
Apagar las luces innecesarias.
Evitar el uso de materiales de plástico.
MANIFIESTO 2023
“NATURALEZA Y BIEN COMÚN: UN DESAFÍO PARA EL MUNDO RURAL
MANIFESTAMOS:
Que somos los primeros que queremos luchar por el bien común, que nos afecta a todos y con lo que estamos familiarizados en nuestro día a día.
Que somos los mejores depositarios de dicho valor, ya que lo hemos vivido siempre, y queremos seguir viviéndolo y trasladarlo a nuestras generaciones futuras.
Que consideramos un bien común el cuidado de la tierra, del agua, del aire, en definitiva: de la naturaleza que es nuestra “casa común”, puesto que en ello nos va nuestra vida y nuestro desarrollo.
Que todos tenemos que comprometernos en nuestro quehacer diario a impulsar una mayor lucha para evitar el deterioro de nuestros pueblos, nuestros bosques, nuestros ríos y nuestro entorno natural.
Por ello, PEDIMOS:
A nuestros vecinos
Que sigamos considerando un valor muy importante el trabajo por el bien común, que nos beneficia a todos los vecinos.
Que colaboremos todos en el cuidado de la naturaleza como bien común para toda la humanidad, con pequeñas acciones personales o grandes luchas, unidos con otras personas, grupos o asociaciones.
Que sigamos presionando a través de las asociaciones e instituciones sociales para que el cuidado de nuestro mundo siga estando presente en la sociedad.
A los POLÍTICOS:
Que trabajen por el bien común de toda la sociedad en la que ejercen su poder/servicio.
Que legislen teniendo presentes a los más vulnerables, a los más necesitados, no teniendo una visión partidista ni electoralista de su trabajo.
Que antepongan los valores generales y medioambientales a los intereses económicos de las multinacionales que solo buscan el beneficio propio e inmediato.
A la Iglesia Católica
Que tengamos siempre presente la Encíclica Laudato Si como luz y guía en nuestra misión y para nuestras propias estructuras.
Que consideremos el cuidado de la naturaleza como una de las luchas importantes en nuestro quehacer.
Que el trabajo por una ecología integral no se quede en discursos vacíos, sino que sea una tarea que redunde en beneficio de todos, especialmente de los más débiles de nuestro mundo.
Fiesta de San Isidro Labrador, 15 de mayo de 2023.
Quizás te pueda interesar
Ernesto Brotóns Tena imparte el retiro de Adviento en Coria
El obispo de Plasencia, Ernesto Brotóns Tena, ha impartido el retiro de Adviento para sacerdotes, vida religiosa…
Celebra la tradición belenista en Cáceres
XXXI CERTAMEN LOCAL DE BELENES Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la Asociación Belenista, con…
Foro de Laicos potencia el primer anuncio
El pasado lunes día 4 de diciembre se reunió el Foro de Laicos de la Diócesis de…