La Diócesis inicia el tiempo de la Creación con una reflexión sobre los incendios

20220901-cuidado-creacion-incendios

Las Delegaciones Diocesanas para el Cuidado de la Creación y la Pastoral Rural invitan a todas las comunidades parroquiales de la Diócesis de Coria-Cáceres a reflexionar y discernir sobre las circunstancias que están atravesando fundamentalmente las zonas rurales como consecuencia de los incendios que devastan la tierra con todas las implicaciones que esto conlleva.

En este mes de setiembre que celebramos el Tiempo de la Creación os invitamos a escuchar la voz de la tierra extremeña que grita, y que los incendios devastadores son una muestra de ello, Son plenamente actuales estas palabras de Gaudium et Spes: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo.

Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón…” (GS 1). No podemos quedarnos impasibles, ni hacer un análisis simple, echando la culpa al calentamiento global, a las temperaturas extremas, o a la mano destructiva del hombre, sino que debemos ampliar nuestra mirada dejándonos iluminar por la Doctrina Social de la Iglesia, que nos cuestiona y ayuda a discernir para que demos respuesta activa desde el Evangelio a los graves problemas que estamos atravesando.

¿Qué hacer?

¿Nos resignamos a una herida con tales dimensiones, como imposible decontrarrestar, como si fuese inevitable? Sabemos que la causa de muchos incendios, tal vez la mayoría, son el comportamiento criminal, algunos intencionados, otros negligentes. Sabemos que el fuego también depende del estado de conservación en que están la tierra y los bosques y por lo tanto las medidas preventivas, deben incluir la limpieza de los bosques y el uso del suelo. ¿Qué os parece?.

¿Es necesario que nuestros campos y montes se mantengan limpios, se desbrocen de maleza, se talen los árboles muertos y se replanten otros nuevos?
¿Sería más aconsejable repoblar los terrenos quemados con arbolado autóctono: encinas, alcornoques, castaños robles…, que funcionan como parapetos contra el fuego, en lugar de recurrir a los pinos? ¿Es necesario que se potencie y facilite el pastoreo de rebaños? ¿Hay que ayudar a ganaderos y
pastores para que siempre mantengan sus ganados en las sierras y en los campos? ¿Es necesario que nos preguntemos sobre las políticas que lleva la administración local, autonómica… si facilitan o dificultan estas situaciones? ¿Deciden desde sus despachos o están en contacto con el
campo y sus gentes donde se ve in situ lo que puede ocurrir y su prevención.

Lo fácil es repetir el mantra del calentamiento global como responsable de los incendios, pero, ¿cuál es la realidad? ¿Están nuestros bosques abandonados a su suerte?.

Es de vital importancia que todos miramos a la naturaleza no sólo como una fuente de utilidad y rendimiento económico. Hay que respetarla y valorarla, en su armonía y equilibrio, como un regalo que recibimos y un legado que hay que esforzarse por transmitir a las generaciones futuras. Es necesario un cambio de mentalidad y de hábitos sociales, sensibilizando y movilizando a toda la sociedad en sus diversos órganos: el Estado, las autoridades autonómicas, locales…; y la sociedad en general…

La Iglesia, siguiendo las enseñanzas de Jesús, desde la Doctrina Social, a lo largo del tiempo ha exhortado a los creyentes a trabajar por el bien común, lo que requiere dignificar la vida en todas sus formas, cuidar a la casa común, comprometerse en la construcción de sociedades más justas, solidarias, fraternas y en paz, para alcanzar lo que el Papa Francisco en Laudato sí denomina ecología integral.

Invitamos a las comunidades parroquiales, grupos… a escuchar, preguntar, dialogar, cuestionar, exigir… y apoyar aquellas iniciativas y proyectos que ayudan a dar soluciones a este problema. ¿Conocéis alguna iniciativa o experiencia que proponga soluciones como por ejemplo el Proyecto Mosaico? (diseña una estrategia participativa de prevención de incendios basada en actividades agrícolas, ganaderas y forestales. www.mosaicoextremadura.es).

Mercedes Expósito y Elena Esnaola
Delegadas Diocesanas para el Cuidado de la Creación y de Pastoral Rural

Próximas actividades: Vigilia de Oración y Acción de Gracias por el Cuidado de la Creación

 

Quizás te pueda interesar

“Un Trabajo Decente tiene que ser un Trabajo Saludable”

Del 1 al 6 de Octubre “Avanzamos por el trabajo decente” se trata de que cada persona…

Apertura del curso pastoral de la diócesis en Coria

La catedral de Coria acogerá la apertura del curso pastoral de la diócesis, será el domingo 8…

Nuestro obispo se estrena en redes

El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…

Scroll al inicio