Documento del Mes: Libro del Hospital de los Caballeros. Fondo parroquial de Santiago -Cáceres

20190712-documento-julio1

DOCUMENTO DEL MES DE JULIO POR EL ARCHIVO DIOCESANO DE CORIA-CáCERES. FONDO PARROQUIAL SANTIAGO -CáCERES: LIBRO DEL HOSPITAL DE LOS CABALLEROS. Fundación, Cuentas y Visitas Pastorales. 1608-1830

Dentro del Cáceres Monumental, en la llamada Puerta de Mérida, desaparecida en 1751, se encuentra la casa que durante los siglos XVII y XIX fue el Hospital de los Caballeros, llamado también de Peregrinos. En la fachada se conserva el Escudo de los Ulloa, linaje de su fundador, Diego García de Ulloa el Rico, cabeza de este linaje en Cáceres. Manda que se haga un hospital para pobres, «que fueren e vinieren a esta villa y quisieran reposar en él«, para ello manda veinte mil maravedís, tierras, rentas y heredamientos. Otorga Testamento ante Juan González, Escribano Público, el 27 de Julio de 1486, conservamos en el Archivo Diocesano, el Traslado de dicho Testamento, realizado en 1650…..yo, Diego García de Ulloa, vecino de la Villa de Cáceres, hago y ordeno que se me fajan un Hospital para pobres que fueren e vinieren a esta Villa e quisieren reposar a él e que lo fagan en las casas caídas que yo tengo e poseo que son dentro de esta dicha Villa, en la colación de San Mateo, en la calle de la Puerta de Mérida que alindan con las casas que fueron de Gonzalo de la Rocha e que entren e metan en el dicho Hospital las otras casas que alindan con las dichas casas caídas las cuales yo uve y troque de Gonzalo de Ulloa, mi fijo, e para facer el dicho Hospital mando veinte mil maravedís ….e mando que le den e pongan en el cinco camas de ropa de las que se fallaren en mi casa para que duerman los pobres….

Situado en una de las puertas de acceso al recinto amurallado de la ciudad y cercana a una de las rutas más transitadas, la Vía de la Plata, su origen fue una Fundación cuyo fin era la acogida de Caballeros pobres que transitaban por la ciudad, definidos con diferentes nombres: pobres, transeúntes y peregrinos. En los Fondos Documentales de la Parroquia de Santiago de Cáceres se encuentra el Libro de su Fundación y de su Hacienda. Los Mandatos de Visitas Pastorales al Libro de Cuentas del Hospital nos permiten conocer su evolución a través de los siglos, sus normas de funcionamiento, su estructura interior, dependencias, establecimiento de habitaciones especificas para el alojamiento de peregrinos y su distribución, ….mandó su Ilustrísima, Juan José García álvaro, reparar las camas del Hospital de esta forma: se hará una cama entera para el hospedaje de sacerdotes y personas de carácter que transitan la que se compondrá de una tarima de tablas, jergón, un colchón, dos sabanas, dos almohadas y dos cobertores de Palencia; otras dos camas para los pobres que transitan las cuales procurara dicho administrador se pongan y aderecen lo posible de modo que se halle con razonable decencia, gastando en lo expresado todo lo necesario de maderas y ropas, jergonera y colchón para el alivio y buen hospedaje de los pobres. -Libro del Hospital de los Caballeros, Mandatos de Visita, 1752. En este sentido, es muy semejante a la que consta en las Ordenanzas de Santiago del siglo XVI para los Hospitales del Camino de Compostela. Aunque en el Testamento el fundador, se ordenaba poner cinco camas, a partir del siglo XVII, por problemas de espacio para el alojamiento, siempre se pusieron tres, cada una de ellas con tarima alta y jergón, un colchón, una sábana, una manta blanca de Palencia y una almohada. Las sábanas y almohadas siempre duplicadas para una mayor limpieza y las que no se utilizaban, junto con las mantas, colocadas en un arca con llave para cuando se necesitasen, teniendo todo limpio para el hospedaje de los peregrinos.

El Hospital desarrollaba una amplia labor Benéfica Asistencial y Sanitaria. Se daba limosnas a los pobres, Iten, da por descargo y se le pasan en cuenta veinte reales que se dieron para dar de comer a una pobrecita como consta en dicha cédula-1651; ayudaba a los Conventos de Religiosas de la Ciudad: San Pedro, la Concepción y Santa Clara; se dedicaba al tratamiento y cuidado de enfermos, contando para ello con médicos, oficiales y cirujanos, pagué once reales al Licenciado Antonio Fernández, Cirujano, por haber curado en el dicho Hospital, -1615.

Desde 1608 a 1830, el Hospital para por diversas etapas, debido a las necesidades y circunstancias sociales que se presentan en cada momento, dando lugar, con autorización de los Obispos de la Diócesis, a diversas modificaciones en su estructura interior, divisiones y reparos necesarios en beneficio de los peregrinos y personas que se hospedan en él. Contaba con un patio, parte importante en los Hospitales del Camino de Santiago, como desahogo de los pobres y peregrinos, siempre limpio de tierra y piedras para no detener el agua de lluvia y causar humedad y con caballerizas a final del mismo.

Tiene su sentido que en Cáceres hubiese un Hospital de peregrinos. Siendo los Ulloa procedentes de Galicia, el Templo de Santiago en Cáceres, la repercusión de las grandes peregrinaciones a Santiago de Compostela en siglos pasados, independientemente de que no se especifique si los peregrinos iban dirección Santiago de Compostela o no, -en 1773, se recogen 397 papeletas de peregrinos y en 1792, 175, en el Hospital de los Caballeros; es de suponer que los peregrinos procedentes del sur, pasarían por la Puerta de Mérida alojándose en el Hospital, seguirían camino pasando por el Templo de Santiago y desde allí, dirección al Casar de Cáceres, donde existió otro Hospital para enfermos y caminantes, San Juan de Letrán, fundado por Don Rodrigo Pérez, clérigo, natural del Casar de Cáceres y Arcediano en la Archidiócesis de Lima, siguiendo camino hacia el norte, Astorga, enlazando con el camino Francés que les conduciría a su destino: CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. TUMBA DEL APóSTOL SANTIAGO.

María del Carmen Fuentes Nogales. Archivo Diocesano de Coria-Cáceres

Documento del Mes: Libro del Hospital de los Caballeros. Fondo parroquial de Santiago -Cáceres

Quizás te pueda interesar

Ernesto Brotóns Tena imparte el retiro de Adviento en Coria

El obispo de Plasencia, Ernesto Brotóns Tena, ha impartido el retiro de Adviento para sacerdotes, vida religiosa…

Celebra la tradición belenista en Cáceres

 XXXI CERTAMEN LOCAL DE BELENES Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la Asociación Belenista, con…

Foro de Laicos potencia el primer anuncio

El pasado lunes día 4 de diciembre se reunió el Foro de Laicos de la Diócesis de…

Scroll al inicio