12 diciembre 2012
El Monasterio de Guadalupe digitaliza su Archivo Musical

[Oficina de Información del Real Monasterio. Foto: Equipo de Investigación]
El pasado jueves, 6 de diciembre, el profesor Rodilla León, en presencia de parte de su equipo de trabajo, entregaba al director de nuestro Archivo, P. Antonio Arévalo Sánchez, OFM, una copia digitalizada de buena parte del Archivo Musical del Real Monasterio de Guadalupe. Momento que recoge la fotografía que ilustra la noticia.
Este trabajo es uno de los resultados del Proyecto de investigación que, coordinado por el profesor de Música de la Universidad de Extremadura, Francisco Rodilla León, trata de conservar y recuperar la música que se guarda en los centros religiosos más importantes de Extremadura. De este modo, el Monasterio de Guadalupe será uno de los primeros centros religiosos del país en poner a disposición de investigadores para su consulta más de mil partituras de los siglos XVII al XIX, las correspondientes al período jerónimo del santuario. El trabajo de digitalización, llevado a cabo durante los años 2011 y 2012 y en el que se han realizado más 30.000 fotografías en formato digital, permitirá la conservación de las obras en el futuro y evitará la manipulación directa de las mismas, algunas de las cuales ya se encuentran muy deterioradas.
En este Proyecto de investigación -que tiene por título «La recuperación de la música histórica en Centros religiosos de Extremadura», financiado por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura dentro de su plan de ayudas para proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación en Extremadura, se han realizado otras tareas destinadas a preservar nuestro patrimonio musical histórico: se han elaborado los inventarios completos de las partituras que se guardan en las catedrales de Badajoz, Coria y Plasencia, además de las del Monasterio de Guadalupe, llegando a censar un total de cinco mil obras; se ha procedido al vaciado de noticias relacionadas con la música a partir de la documentación manuscrita conservada, tanto dentro de nuestra comunidad como en otros centros de Documentación, como es el caso del Archivo Histórico Nacional; se han preparado en notación moderna, destinadas a intérpretes, casi un centenar de partituras de los siglos XVI al XVIII, etc. Frutos también del Proyecto han sido diversas publicaciones en revistas especializadas, dando cuenta de los resultados obtenidos y otros trabajos de investigación realizados por los miembros del equipo investigador.
El objetivo último del Proyecto es recuperar y dar a conocer una parte importante del patrimonio musical de Extremadura mediante grabaciones en diversos formatos, como ya hizo el Coro de la Universidad de Extremadura editando un disco compacto en 2005 con obras de los siglos XVII y XVIII del Monasterio de Guadalupe, o mediante conciertos en directo, como viene realizando dicho coro en colaboración con otros de Extremadura a través del Instituto Extremeño de Dirección y Canto Coral.
Quizás te pueda interesar
Homenaje de la Asociación de la familia Vicenciana a Nati
Natividad Quintana Toledano (Nati) recibió un homenaje el 26 de mayo en el Centro Pastoral Sagrado Corazón…
Procesión del Corpus en Cáceres
El 11 de junio en la concatedral de Santa María tendrá lugar la misa Solemne a las…
La caridad en el círculo del Silencio
El jueves 8 de junio, con motivo del Corpus y el Día de la Caridad se celebra…