27 agosto 2012
El paro es la primera causa “visible” de las personas sin hogar

-FUENTE: EFE. 03.08.12
El paro es la primera causa que admiten las personas que acuden a los centros de acogida, según recogen los informes del Centro Vida de Cáceres, pero a medida que pasan los días, se descubre que detrás hay otros motivos como las adicciones o el abandono familiar.
El Centro Vida, perteneciente a Cáritas, ha invitado a la Agencia Efe a pasar una tarde con usuarios y trabajadores, en donde hemos podido acercarnos a las historias que hay detrás de las cifras, y es que en 2011 se atendió a 597 personas y en lo que llevamos del 2012 han pasado 327 personas de las cuales se ha alojado a 288.
La coordinadora del centro, Eva Escobar, ha explicado que el trabajo de las siete personas que atienden a los usuarios, es el de prestar una atención integral a las personas que se encuentran en «grave» situación de exclusión social, y que mientras algunos sólo lo utilizan como lugar de descanso el objetivo es que esta parada les puede servir para dar un «cambio» a su viva, «si quieren».
En la hora de la merienda, a las 17.30 horas, se habla de ese cambio que puede llegar a sus vidas, pero la mayoría son pesimistas y echan la culpa a la crisis, al desempleo, a los recortes que escuchan en la televisión y a la marginalidad social que les acompaña. Reacios a contar su historia, la que algunos califican de «fuerte y dolorosa», te van dando poco a poco pinceladas de lo que les ha llevado a un centro de acogida.
Así Benito, canario de 44 años, nos cuenta que su último trabajo fue en el 2009 en la fábrica de «Matutano» de Burgos, y que cuando se le acabaron los recursos económicos empezó su ruta por los distintos albergues de España. Al igual que Benito, Juan Francisco, de Madrid, lleva 7 años en el paro, son unos expertos en los albergues españoles y entre los dos comentan como en Castilla la Mancha algunos cierran en agosto y que el de Murcia está a 7 kilómetros de la ciudad.
El usuario de los centros de acogida es principalmente, según apunta la coordinadora, masculino, así de los 288 alojados en los primeros seis meses del año, 262 son hombres y 26 mujeres. Para Eva Escobar la explicación está en el «arraigo» familiar de las mujeres y en que en situaciones de paro «disponen de más recursos» para salir adelante.
ésta semana sólo ha habido tres mujeres, frente a 24 hombres, una de ellas una placentina que prefiere no decir su nombre y que dice que después de «tocar fondo» quiere retomar su vida «para mejor». También está María José, de Barcelona, que ha venido para intentar ver a sus dos hijos que viven con sus suegros en un pueblo de Badajoz. Nos cuenta que el fin de semana pasado tuvo que dormir en la calle y que es una experiencia «muy dura» y «más para una mujer», por eso agradece que existan centros como el Centro Vida que supone un apoyo.
Pero detrás de estas historias de crisis económica y desempleo, vienen las «verdaderas» razones, según nos relatan la coordinadora y uno de los monitores, Ismael Rodríguez. «Hay días muy duros y muy tristes», apunta la coordinadora, pero también hay otros en los que se pueden ir a casa con la satisfacción de no dejar en la calle a la gente que ha pedido su ayuda, pero el verdadero trabajo empieza después, una vez alojados.
En ese momento empiezan las conversaciones y tomas de contactos, principalmente con los que se alojan más de dos días -esto depende de la situación de cada persona, y se descubre que detrás de la causa del paro se encuentran otras «más graves» como las adicciones al alcohol, drogas o juego, las enfermedades mentales o la falta de red familiar.
Desde el Centro se da apoyo a todos estos problemas y su misión es derivarles a organismos e instituciones que puedan ayudar con más recursos a estas personas a superar sus «problemáticas».
Por el centro pasan personas de todas las Comunidades Autónomas y de todas las nacionalidades, en este primer semestre los españoles han sido 209 frente a 79 extranjeros, «ésta es la tónica común», apunta la coordinadora, y dentro de los españoles, la mayoría andaluces, 47, seguidos de extremeños, 45 y catalanes, 23 personas.
Las personas con las que ha podido hablar Efe, «sueñan», aunque lo ven «difícil», con salir de la situación que les ha llevado a vivir en la calle, y mientras ven el centro de acogida como un «oasis» en el que permanecer hasta que los tiempos y su situación mejoren.
Isabel Valdés.
Quizás te pueda interesar
Confirmaciones en la Catedral (y en Pentecostés)
El domingo 28 de mayo a las 20:00h. se celebró en la Catedral de Coria el día…
Un gran pentecostés en Cáceres
La Parroquia del Espíritu Santo en Cáceres acogió la celebración de Vigilia de Pentecostés, donde las distintas…
XIII Congreso Teológico Pastoral “Evangelizar hoy en la cultura de la indiferencia y la increencia
Todo preparado para vivir el XIII Congreso Teológico Pastoral que tendrá lugar el día 3 de junio,…