El sínodo universal, un proceso de escucha abierto y sin censuras

20220617-dolores-garcia-pi-sinodo

Otro de los momentos más esperados por los asistentes al XII Congreso Teológico Pastoral, que acoge el Seminario desde este viernes 17 de junio, fue la intervención de Dª. Dolores García Pi, Presidenta del Foro de Laicos de España, encargada de ofrecer las claves a nivel nacional del Sínodo Universal, cuya intervención tuvo lugar en la tarde del sábado 18 de junio.

Como miembro del equipo organizador del Sínodo universal en la CEE, la ponente ha recordado la importancia de este proceso, que muchos han agradecido al Papa y que ha sido abierto y sin cortapisas, con la dificultad que entrañaba para resumir y que todas las opiniones se vieran reflejadas.

Previamente a su intervención el responsable en Coria-Cáceres del proceso sinodal, Miguel Ángel González Saiz, precisamente manifestaba que la síntesis de nuestra diócesis quedaba muy reflejada en el documento final de la CEE que se enviará a Roma.

«Sólo se llega más rápido, juntos se llega más lejos», explicaba García Pi haciendo referencia a un proverbio africano, que reflejaba este proceso sinodal que tiene que impregnar toda la vida de la Iglesia.

En cuanto a la participación en este proceso a nivel nacional, han participado 215.000 personas en 14.000 grupos sinodales, 13.500 en parroquias, congregaciones religiosas, 11 CONFER regionales, 215 monasterios de clausura, 20 Caritas diocesanas, 21 institutos seculares, 37 movimientos y asociaciones laicales. Ha explicado que llama significativamente la participación de 1.000 presos. En cuanto a la participación de nuestra diócesis, ha sido de 1.800 personas.

En cuanto a las claves o palabras que han resonando con más fuerza en este proceso de escucha han sido: comunión, comunidad, escucha y diálogo , corresponsabilidad, formación, presencia pública y misión. Palabras conectadas entre sí que han resonado con fuerza en las síntesis recibidas de toda España.

«La comunión se vive en comunidad, de cuya edificación y desarrollo todos somos corresponsables, bajo la acción del Espíritu santo; una comunidad que escucha, acoge, nos permite vivir, celebrar y crecer en la fe y nos anima a comprometernos en el mundo para transformar la realidad y anunciar a Jesucristo», reseñaba la ponente.

Algunas sombras del proceso han sido la propia pandemia, que en los inicios supuso un hándicap para su desarrollo, marcado por la sexta ola, pero después supuso un primer momento de encuentro tras dos años para algunos grupos y también que algunos sectores no estaban representados suficientemente, como los jóvenes.

En cuanto a las luces, la diversidad de participación y la riqueza de las síntesis aportadas por las diferentes diócesis, cuyas principales preocupaciones y reflexiones eran bastante similares.

Para García Pi, el Sínodo se puede definir en 10 subrayados:

1. Conversión personal, comunitaria y pastoral. Un encuentro personal con Jesús. Esta parte es fundamental para el desarrollo del resto.

2. Liturgia y celebración de la fe, cuidar las celebraciones y potencia la liturgia como un espacio de encuentro con el Señor, que sea un verdadero espacio de encuentro, de alegría y de vivencia de la fe. Que sea propicio para el encuentro y la acogida con los participantes, un espacio cercano.

3. Formación permanente, continua, integra y vinculada al impulso de los grupos de fe y vida, que conduzca al compromiso y acompañado en el entramado social. Pero no siempre se responde a esos espacios de formación o son los adecuados.

4. Acogida en nuestras comunidades, particularmente a las personas que están en las periferias. La opción preferencial por quienes sufren, por los desfavorecidos deben marcar la acción pastoral.

5. La necesaria superación del clericalismo bilateral, ocupan espacios que no les son propios y también por defecto de los laicos, por experiencias negativas de los laicos, o por comodidad. Es necesaria una corresponsabilidad de los laicos y una complementariedad de las vocaciones. Tener en cuenta en las comunidades la presencia de la vocación religiosa. Es necesaria más participación y más compromiso. Y es necesaria la profesionalización en ciertos aspectos, la transparencia a nivel económico se ha avanzado mucho pero también hay que hacer transparente la toma de decisión y estar presentes en el continente digital, tener presencia a nivel de comunicación en el mundo.

6. Sinodalidad, somos muy plurales y tenemos que tener espacios de encuentro, para fortalecer las estructuras sinodales, pasar de la consulta a la codecisión. Una iglesia que no sea autorreferencial. Encontrarnos, rezar juntos nos ayuda a renovar nuestro sentido de pertenencia en la Iglesia y nos configura como discípulos misioneros, tenemos que seguir caminando en esta senda. Una propuesta ha sido la de no sobrecargar la experiencia sinodal, existen estructuras que tienen un carácter sinodal (consejos de pastoral, de economía), lo que hay que dar a estas estructuras es contenido y experiencia sinodal.

7. Discernimiento, que debe ser habitual, teniendo siempre presente la invocación al Espíritu.

8. El papel de la mujer en la Iglesia ha sido recurrente, que su presencia sea real y efectiva que tenga un mayor protagonismo y responsabilidad, porque estamos en el día a día de nuestras comunidades y debemos estar en los espacios donde se toman las decisiones.

9. Pastoral familiar y jóvenes, como prioridades que debemos atender en nuestras comunidades.

10. Continuidad del proceso, énfasis en las propuestas concretas de las síntesis como hoja de ruta, es decir, pasar a la acción, articulando procesos. No esperar a que termine este proceso de Sínodo universal. No se habla de más consultas sino de más experiencia de Sinodalidad y discernimiento, una eclesiología de comunión , que destaque la igualdad dignidad de todos por el bautismo y todos responsable de la misión.

«Lo que queremos es seguir caminando juntos para la edificación de la Iglesia soñada por Dios y para hacer de la realidad en la que estamos presentes un anticipo de su Reino», sentenciaba Dolores García Pi.

Quizás te pueda interesar

Horarios Celebraciones Litúrgicas Semana Santa Concatedral

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DOMINGO DE RAMOS: Misas: 11:00 h. (latín), 13:00 h. (bendición de ramos) y…

Horarios Celebraciones Litúrgicas Semana Santa en Coria

DOMINGO DE RAMOS: Misas: 11:00 h. San Ignacio de Loyola 12:00 h. Misa Pontifical con el Sr….

La Misa Crismal se retransmitirá en directo

En la Eucaristía que se celebrará a las 11 horas en la Catedral, dentro de los ritos propios, se renuevan…

Scroll al inicio