2 diciembre 2014
ENTREVISTA A… PAQUI BAUTISTA

Como todos los años viene haciéndose ininterrumpidamente desde el 2008, el 9 de octubre de 2014 comenzó el nuevo curso del Taller de Iconos en la Casa de la Iglesia de Cáceres. La Delegación de Relaciones Interconfesionales lo celebró con una conferencia de la iconografía de nuestra diócesis Paqui Bautista, que hizo una exposición amena ydeliciosa sobre «Lo material y lo espiritual del Icono bizantino».
¿Cómo vivisteis el comienzo de curso?
Iniciamos el comienzo del curso con una conferencia, los asistentes fueron entre 20 y 25 personas, la gran mayoría conocidos y pertenecientes a la delegación. Aunque para algunos el tema puede resultar poco conocido, para muchos de los presentes, que llevamos una trayectoria de muchos años, fue un seguimiento.
¿Sobre qué versó la conferencia?
El títulos de la misma fue «Los material y lo Espiritual del Icono Bizantino». El tema es muy complejo porque lo material se sirve de lo espiritual y viceversa -quise hacer esta separación para dar más dinamismo.
La conferencia comenzó con «lo material». Nos remontamos a la época de los primeros cristianos en las catacumbas, a las primeras manifestaciones pictóricas simbólicas como el pez, el ancla o la paloma…
Después pasamos al siglo III donde se empiezan a aceptar los iconos como tales. Es ahí cuando comenzamos a hablar de las diferentes escuelas.Los iconos son lecciones de Teología que han sufrido una evolución inevitable. De reglas y cánones -La Hermina y que a pesar de estas reglas surgen iconógrafos con personalidad propia.
También hice referencia al primer icono, el realizado por San Juan Evangelista en el tablero de una mesa, la Virgen Hodegitría, y a la primera obra no hecha por manos humanas, recogida en los evangelios apócrifos que hablan de la visita que Jesucristo hizo al rey Abgar que es el icono de la Santa Faz conocido como «Belleza de la Belleza».
La iconografía no surge del clero, nace de los fieles, por la necesidad de explicar a los iletrados los textos bíblico y que la Iglesia paulatinamente los acepta y los custodia con el fin que se realicen bajo su dirección dogmática.
Mencionamos el período iconoclasta, que duró un siglo, y que se caracteriza por la destrucción de los Iconos,argumentando que era imposible representar a Jesucristo, debido a sus dos naturalezas -la divina y la humana.
Por supuesto hablamos de la importancia de «lo espiritual» y de que el icono se considera un símbolo porque contiene en sí mismo la «presencia» de lo que simboliza. Cuando finalicé la exposición, los asistentesrealizaron muchas preguntas y fue la parte más amena.
¿Cómo nace el taller de Iconos?
El taller está totalmente ligado a la llegada de don Francisco a nuestra diócesis, nuestro obispo lo propuso. él es el creador, junto a la hermana Cati, la antigua delegada de Relaciones Interconfesionales.Actualmente nuestro delegado es don Rafael Delgado.
En un principio iniciamos el taller aplicando diferentes manualidades a imágenes de iconos.Después se fue profundizando hasta llegar a pintar de manera clásica, al temple, con pigmentos, utilizando la yema de huevo como aglutinante…
Animo a todas las personas interesadas a participar, pueden inscribirse en la Casa de la Iglesia de Cáceres, se imparte todos los martes de 17:00 a 20:00 h.
Hablamos ahora de la creación del Icono del Sínodo Diocesano…
Don Francisco se puso en contacto conmigo para que escribiese el Icono -los iconos se escriben, no se pintan, son lecciones de teología. Como si se tratase de una lección de catequesis, me habla del Sínodo. Me perfila cuál será el icono… se sienta conmigo y comienza a hablarme, en primer lugar de la figura de Jesucristo, del camino, de San Pedro de Alcántara, de un pastor guiando a su pueblo -el obispo, de personas que inician la marcha, de la Virgen María, la catedral de Coria, una encina que representa nuestra tierra… tuvimos varias reuniones.
¿Cómo se sintió cuando don Francisco le encomendó esta tarea?
Sentí mucha responsabilidad. La técnica es compleja: se necesita una buena madera, se prepara la base con sulfato cálcico, utilicé la misma técnica tradicional que se hacía en los silos VI y VII, realicé dorado al agua con oro fino de 24 quilates, que requiere un proceso muy artesano. También la realización del boceto, adecuar las figuras…me sentí muy implicada con la realización del icono.
Cuando se escribe un icono hay que santiguarse, decir la oración del iconógrafo y dejarse llevar, meditar… y surge un algo especial, es como si «existiese una ayuda».
Quizás te pueda interesar
Apertura del curso pastoral de la diócesis en Coria
La catedral de Coria acogerá la apertura del curso pastoral de la diócesis, será el domingo 8…
Nuestro obispo se estrena en redes
El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…
Círculo del Silencio por los derechos de las personas en prisión
Este jueves 28 de septiembre, se celebra una nueva edición del círculo del silencio de Cáritas Diocesana de…