Episcopologio

La diócesis de Coria es una de las más antiguas de España. Según una antigua tradición fue fundada por el Papa San Silvestre en el año 338, siendo emperador Constantino y se tiene como probable que fuera su primer obispo San Evasio, quien padeció martirio en Casar de Cáceres.

Del primer obispo que se tiene constancia es el Obispo Jacinto que firma el acta del tercer Concilio de Toledo en el año 589.

Hay pocos datos de la época de la dominación musulmana. En 1142, después de ser reconquistada la ciudad de Coria por el rey Alfonso VII fue nombrado Obispo D. Iñigo Navarrón por el Papa Inocencio III. Desde entonces la diócesis es sufragánea de la sede metropolitana de Santiago de Compostela por disposición de Fernando II de León.

El territorio fue tomado nuevamente por los musulmanes hasta que, ya entrado el siglo XIII, fuera definitivamente reconquistado. Se sabe que sus obispos participaban de manera constante junto a los reyes en las empresas propias del reino castellano.

Los límites más antiguos de la diócesis fueron fijados por el Concilio de Toledo del 679 por el rey Wamba. Posteriormente experimentó distintas reformas territoriales, primero en relación con la Orden de Alcántara y, después, con respecto a las diócesis limítrofes. Es en 1958 cuando se fija los límites tal como están en la actualidad.

Desde 1994 las diócesis extremeñas han visto realizado su sueño de formar ellas mismas una Provincia Eclesiástica, Mérida-Badajoz, a la que pertenece la diócesis de Coria-Cáceres.

Se sabe que desde tiempo inmemorial concurrían a la Santa Iglesia Catedral de Coria fieles de la diócesis y del vecino Reino de Portugal para venerar las sagradas reliquias que se manifestaban el día 3 de mayo. Las principales son: Un Lignun Crucis, una Santa Espina, los Santos Manteles de la última Cena, una quijada de San Juan Bautista y otras muchas más. De todas ellas se hacía mención ya en el Sínodo Diocesano celebrado en 1706.

Destacamos algunos Obispos significativos de la historia de la diócesis:

  • SUERO I, que recibió por los años de 1168 varios privilegios de los reyes.
  • ARNALDO I, que junto con el anterior y debido a los privilegios recibidos y donaciones de iglesias, términos y lugares, fueron configurando la diócesis. Gobernó la iglesia santamente y murió en el Señor el 15 de octubre de 1224.
  • FERNANDO I, el capellán físico, porque fue médico y capellán del rey don Alonso, que le concedió al obispo unas tiendas que tenía en la plaza de Santa María, para hacer las casas episcopales en el año1299.
  • ALONSO II, en su tiempo se apareció la Santa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe a un pastor natural de Cáceres.
  • PEDRO IX, que fue antes Obispo de Badajoz, tomando posesión de la de Coria el 28 de marzo de 1489. En su tiempo fue apedreada en Casar de Palomero, por los judíos, una cruz que estaba colocada en el Puerto de Gamo, y que hoy se venera en su gran ermita. Murió el prelado en 1495, en la villa de Santa Cruz (hoy Santa Cruz de Paniagua) y en su testamento prohíbe que se pongan luto por él diciendo: "...es introducción de Satanás, rito de paganos y herejes y de hombres que por obra no esperan otra vida que esta". Parece ser que fue enterrado en Coria, pues en un nicho del lado del Evangelio está su estatua labrada primorosamente en mármol.
  • FRANCISCO DE MENDOZA Y BOBADILLA (1536-1550), a quien el Papa Pablo III hizo Cardenal siendo Obispo de Coria. Tuvo mucha amistad con San Ignacio de Loyola y publicó varias obras. Fue uno de los prelados más sabios y celosos de su tiempo.
  • DIEGO ENRIQUE DE ALMANZA (1550-1563). Asistió con gran realce al Concilio de Trento. Trató familiarmente a San Pedro de Alcántara y en el Palancar hizo un cuarto para retirarse de vez en cuando. Quiso renunciar al Obispado y vestir el hábito franciscano, San Pedro lo disuadió diciéndole: «Obispo tan limosnero está mejor en el siglo».
  • PEDRO GARCIA DE GALARZA (1579-1604). Creó el Seminario Conciliar; dictó nuevos estatutos en la catedral; convocó dos sínodos diocesanos; reparó las casas episcopales de Cáceres, Coria y Santa Cruz; labró una capilla suntuosa al lado del Evangelio en la catedral, en la capilla mayor, para depósito de las santas reliquias. Esta capilla se derribó porque estorbaba al retablo que luego se hizo. Sólo queda el nicho de la misma donde está su estatua.
  • JUAN ÁLVAREZ DE CASTRO (1790-1809). En su Pontificado se estableció el Seminario Conciliar en la villa de Cáceres, en una casa de los jesuitas. Donó el órgano del lado del Evangelio en la catedral. Murió asesinado por los franceses en el lugar de Hoyos.
  • BLAS JACOBO BELTRAN(1815-1821). Que trasladó el Seminario Conciliar de Cáceres a Coria.
  • MARIA SANCHEZ CID y CARRASCAL. Obispo extremeño: nacido el 15 de enero de 1789, fue nombrado Obispo de Coria en 1852. En su pontificado se empezó a publicar el Boletín Oficial del Obispado. Fue un insigne Prelado por sus cartas pastorales.
  • PEDRO SEGURA SAEZ (1920-1926). Luego Cardenal Arzobispo de Toledo y Sevilla. Inició la Acción Católica. Fundó el Diario "Extremadura". Gran amante de las Hurdes y de los Congresos Eucarísticos.
  • FRANCISCO BARBADO VIEJO (1935-1943). Renovó el Plan de Estudios Eclesiásticos y alcanzó de la Santa Sede la autorización para dar a Cáceres uno de los Seminarios.
  • MANUEL LLOPIS IVORRA (1950-1977). Durante su pontificado se construyeron dos nuevos Seminarios: el actual de Cáceres y otro en Coria, cuyo edificio alberga ahora la Residencia de Mayores de "La Inmaculada". Creó la Asociación Benéfico-Constructora «Virgen de Guadalupe», con el fin de construir viviendas para gente trabajadora. Alcanzó de la Santa Sede la nueva denominación de Diócesis de Coria-Cáceres. Por razón de la edad el Papa aceptó su renuncia a la sede episcopal en 1977 y murió el 1 de mayo de 1981, sus restos reposan en la Capilla del Sagrario de la Concatedral de Santa María.
  • JESÚS DOMÍNGUEZ GÓMEZ (1977-1990). Fue Pastor animoso y emprendedor y muy querido por sus diocesanos. Siendo Obispo de Coria-Cáceres, desempeñó los cargos de Administrador Apostólico de la diócesis de Badajoz y de Plasencia en distintos periodos. Dentro de la Conferencia Episcopal Española perteneció a las comisiones de Pastoral, Clero y Apostolado Seglar. Era presidente de ésta última cuando murió el 26 de octubre de 1990, después de dos meses de penosa enfermedad.
  • CIRIACO BENAVENTE MATEOS (1992-2006). Extremeño, nacido en Malpartida de Plasencia el 3 de enero de 1943. Fue ordenado obispo y tomó posesión de esta diócesis en la Catedral de Coria el 22 de marzo de 1992. Fue también Administrador Apostólico de la diócesis placentina, desde diciembre de 1992 hasta abril de 1994. Dentro de la Conferencia Episcopal Española ha formado parte de la Comisión de Migraciones, ocupando la presidencia de la misma durante un largo periodo. A lo largo de su pontificado se han levantado cinco iglesias en Cáceres y una en Coria, se han construido la Casa de la Iglesia y la Casa Sacerdotal en Cáceres y el Museo de la Catedral. En lo que se refiere a la actividad pastoral, puso en marcha el Consejo Diocesano de Pastoral y el Foro de Laicos, impulsó diversos planes pastorales, publicó los directorios diocesanos del Diaconado Permanente, de la Iniciación Cristiana y del Catequista y aprobó el estatuto de Cáritas Diocesana.
  • FRANCISCO CERRO CHAVES (2007-2020). Nació el 18 de octubre de 1957 en Malpartida de Cáceres (Cáceres) y cursó los estudios de Bachillerato y de Filosofía en el Seminario de Cáceres. Fue ordenado sacerdote el 12 de julio de 1981 en Toledo. El 21 de Junio de 2007 se hacía público su nombramiento como Obispo de Coria-Cáceres y el 2 de septiembre del mismo año recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de la diócesis. Es miembro fundador de la "Fraternidad Sacerdotal del Corazón de Cristo" y fundador del Instituto Secular Cor Iesu. En la CEE ha sido miembro de las Comisiones Episcopales para la Vida Consagrada (2007-2017) y del Apostolado Seglar (2008-2011). Miembro de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias desde 2017. Miembro de la Comisión Episcopal del Clero (2017-2020), y dentro de ésta, Presidente Nacional del Diaconado Permanente. Autor de más de 120 libros, escritos con un lenguaje asequible para todos y dirigidos, sobre todo, a la formación espiritual de los jóvenes. Algunos de sus libros han sido traducidos a varios idiomas (francés, italiano, portugués). En lo que se refiere a la actividad pastoral, convocó el XIV Sínodo Diocesano e hizo una fuerte apuesta por las escuelas de formación. Durante su episcopado, entre sus cargos de confianza y delegados episcopales contó con numerosos laicos, destacando la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad. Hombre de profunda espiritualidad, con gran devoción al Corazón de Jesús.
Scroll al inicio