13 septiembre 2017
¿Eres cristiano? Es tiempo de ayudar a África tiempo de ayudar a Sudán del Sur

El obispo de Kenia, Monseñor Dominic Kimengich, obispo de la diócesis de Lodwar en el norte del país, ha estado en nuestra diócesis de Coria-Cáceres, acompañado de algunos sacerdotes y religiosas de la diócesis, han pasado unos días en España.
Dentro de este recorrido, el martes 12 de septiembre, se reunió con nuestro obispo, Monseñor Francisco Cerro Chaves, y charlaron sobre la situación de ambas diócesis. Estuvieron acompañados por un misionero de Casar de Cáceres, Alejandro Campón, que está en aquella diócesis en misión.
Además, el lunes 11 de septiembre, el obispo Kimengich acompañó a Campón hasta Casar de Cáceres, para la celebración de las bodas de oro de sus padres, Rosa y Alejandro. También participaron en la celebración otros compañeros de Alejandro Campón de la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol, y varios sacerdotes vinculados al Casar de Cáceres.
El obispo de Kenia, Mons. Dominic Kimengich cuenta que la diócesis de Lodwar está en la frontera con Sudán del Sur y Etiopía, una diócesis de un millón de personas. En Sudán del Sur actualmente hay una guerra civil. «Tenemos muchos refugiados de Sudán del Sur, es muy difícil para ellos en este momento dado que es una guerra civil, porque incluye todas las personas de allí, las diferentes tribus. Están huyendo, no hay comida, ni paz… Cuando hay guerra eso lo destruye todo, incluso las escuelas ya son funcionales, exceptuando quizá en Yuba, la capital. Pero fuera que es zona de guerra, los niños han huido. De hecho, en nuestro campamento de refugiados en este momento tenemos 200.00 refugiados, y la mayoría de ellos son niños de escuela.»
Sobre si está será una de esas guerras que parece nunca acabar, el prelado cuenta que «creo que va a llevar algo de tiempo: cuando la gente esté realmente cansada de la guerra y también la comunidad internacional intervenga fuertemente, la guerra terminará, pero de momento hay dos frentes apoyados por distintos países y esto continuará por mucho tiempo, hasta que haya determinación por parte d la comunidad internacional es acabar con esto y de intervenir directamente en la situación».
La región del Cuerno de áfrica, en la que se encuentran Sudán del Sur, Etiopía, Somalia y también Kenia, -país donde se encuentra la diócesis de Mons. Dominic Kimengich, vive una situación crónica de emergencia humanitaria y de inseguridad alimentaria debida a las condiciones climáticas adversas, la recurrencia de las crisis económicas y los conflictos bélicos.
En muchas regiones, la población, ya debilitada por los efectos de dos años de sequía, se enfrenta a la subida de precios de los alimentos, deterioro de los medios de vida, brotes de enfermedades y situaciones de conflicto que merman aún más su capacidad de subsistencia.
Cáritas Internationalis ha realizado hace unos meses llamamientos a la comunidad internacional para recaudar fondos que sirvan para ayudar a la población, apoyándola con alimentos, refugio y vivienda, medicamentos, educación y colaborando para recuperar sus medios de vida.
«Por la situación de guerra y la hambruna que ha habido allí, la gente no tiene comida. Están sufriendo realmente y creo que este es el momento correcto para que los verdaderos cristianos católicos de España ayuden, porque ellos son nuestros hermanos y hermanas, no podemos simplemente quedarnos mirando. Están sufriendo y muriendo de hambre, luchando entre ellos… Por tanto, tenemos que ayudarles, necesitamos ayudarles para salvar vidas allí. Es nuestro momento de actuar. Cuando las personas no acceden a la comida, cualquier retraso puede costar vidas. Por tanto, esta es una cuestión que tenemos que abordar rápido. Se necesita intervención ahora más necesaria mientras que las personas aún están vivas».
Y para ayudar, Mons. Dominic Kimengich pide enviar dinero «a través de Cáritas Internacionalis principalmente, también personas que vayan allí para trabajar, voluntarios y también a través del gobierno, que intervengan en la situación que hay allí, pero básicamente lo que necesitan allí es comida. Quien pueda que compre y envíe comida o enviar dinero. Es una situación muy urgente».
Le pedimos un último mensaje sobre el continente africano. «áfrica es un continente que se ha enfrentado a muchos problemas, pero vemos que hay esperanza. Un buen número de países se han dado cuenta de que no hay necesidad de luchar y la gente está trabajando para mejorar la economía para mejorar la situación. Pero áfrica no puede hacerlo sola, necesita también ayuda internacional. De otra manera, muchos africanos vendrán a Europa buscando una situación mejor. Así es que lo mejor es ayudar a áfrica, a que pueda ayudarse a sí misma, y lo mejor para resolver la situación de refugiados y migrantes es realmente tratar con la situación en áfrica y ayudar a las personas de áfrica a ayudarse a sí mismas».
Quizás te pueda interesar
Nuestro obispo se estrena en redes
El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…
Círculo del Silencio por los derechos de las personas en prisión
Este jueves 28 de septiembre, se celebra una nueva edición del círculo del silencio de Cáritas Diocesana de…
Arzobispo de Malabo: Ahora toca colaborar con nuestras iglesias madres
Mons. Juan Nsue ¿Cómo se siente ante ese convenio de colaboración? Muchísimas gracias por esta ocasión de…