Estamos en Semana Santa. ¿Qué es la Semana Santa?

20180322-semana-santa

La semana santa es el resultado de diversas tradiciones que encontraron su confluencia en Jerusalén entre el siglo II y III y que tiene como finalidad hacer memoria de los últimos acontecimientos de la vida de Jesús según la cronología específica que encontramos en el evangelio de san Mateo. Ya en el siglo IV aparecen relatos detallados como el de la peregrina española Egeria, en la que narra las diversas celebraciones de la comunidad cristiana en Jerusalén desde el Domingo de Pasión -Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

En el siglo X estas celebraciones llegan a Roma y se van extendiendo progresivamente por todo occidente, con los cambios que hoy podemos conocer.

¿De qué hacemos memoria?

El Domingo de Ramos, comienzo de la semana santa; conmemoramos la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén narrada en Mt 21, 1-11. El Lunes Santo, la Iglesia hace memoria de la Unción de Jesús en Betania en Casa de Lázaro. Martes Santo, Jesús anticipa la traición de Judas y las negaciones de Pedro. Miércoles Santo, Judas traiciona a Jesús ante el Sanedrín por treinta monedas de plata. De todos estos días santos, son de singular importancia los últimos tres, que forman parte del Triduo Pascual que comienza con la misa vespertina de la Cena del Señor, teniendo su centro en la vigilia Pascual y acaba en las II vísperas del Domingo de Resurrección -NUALC 19.

El Jueves santo, celebramos la Institución de la Eucaristía, el Sacramento del Orden y el mandamiento del amor. El Viernes santos conmemoramos la Muerte del Señor. Este día junto con el sábado santo son los dos únicos días del año que la Iglesia no celebra la Eucaristía, ya esta atestiguado por Egeria desde el siglo IV en su peregrinación a Jerusalén. El Sábado Santo, entrada la noche se celebra la Vigilia Pascual, «La Madre de todas la Vigilias» -San Agustín, en ella la Iglesia espera velando la Resurrección de Cristo y la celebra en los sacramentos -NUALC 21. Domingo de Pascua: el Triunfo de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte por medio de la Resurrección.

¿Qué debemos tener en cuenta?[1]

  • El Sagrario el Jueves Santo ha de estar completamente vacío, antes de la Misa In Coena Domini -48.
  • * El Sacramento ha de ser reservado en un Sagrario, no ha de hacerse nunca una exposición en custodia u ostensorio -55.
    • El ayuno y la abstinencia el Viernes Santos y, según la oportunidad, también el Sábado hasta la Vigilia Pascual -NUALC 20.
    • El Viernes santos esta prohibido administrar cualquier sacramento, excepto la penitencia y Unción de enfermos. Las exequias han de celebrarse sin canto, sin órgano y sin campana. -61
    • úsese una única cruz para la adoración, tal como lo requiere la verdad del signo. -69
    • Las lecturas han de ser leídas por entero. -66.
    • Con la Vigilia Pascual se inaugura el canto del Aleluya.
    • Prepárese el cirio pascual que, para la veracidad del signo, ha de ser de cera, nueva cada año, único, relativamente grande, nunca ficticio, para que pueda evocar ralamente que Cristo es la luz del mundo. -82.

P. DENNIS POLANCO


[1] Carta Circular sobre las fiestas Pascuales. 16 de Enero de 1988.

Quizás te pueda interesar

Un congreso para afrontar la increencia y la indiferencia

El señor obispo de la Diócesis de Coria-Cáceres, don Jesús Pulido Arriero, ha compartido un desayuno con…

Ganadores del Concurso de Dibujo, redacción y fotografía vocacional

Un año más, desde Pastoral Vocacional, se ha celebrado el certamen de Dibujo, Redacción y fotografía con…

XIII Congreso Teológico Pastoral “Evangelizar hoy en la cultura de la indiferencia y la increencia

Todo preparado para vivir el XIII Congreso Teológico Pastoral que tendrá lugar el día 3 de junio,…

Scroll al inicio