Eucaristía Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo «No a la siniestralidad laboral»

20190428-seguridadtrabajo-eucaristia

La plataforma «Iglesia por el trabajo decente» quiere invitarte a participar en los siguientes actos a celebrar:

En Cáceres

Jueves 25 de abril: a las 20 horas en la Plaza de San Juan. Círculo del Silencio -en coordinación con Cáritas Diocesana sobre el empleo.

Domingo 28 de abril: a las 22 horas en la Concatedral de Santa María: Eucaristía con motivo del Día Internacional de la Seguridad y la

Salud en el Trabajo «No a la siniestralidad laboral» -en coordinación con la Delegación de Pastoral Obrera.

En Mérida

Miércoles 1 de mayo: Día del Trabajo -en Coordinación con la Pastoral Obrera Regional a las 12 de la mañana participar en la manifestación con los sindicatos. A las 14 horas, Comida compartida y Eucaristía con los participantes de las tres diócesis extremeñas en la Parroquia de los Milagros

SEGURIDAD Y SALUD EN EL CENTRO DEL FUTURO DEL TRABAJO

Aprovechar 100 años de experiencia

En nuestra región ha aumentado la siniestralidad laboral: hubo 11.674 accidentes laborales con baja en jornada laboral -362 más que el año pasado y 13 mortales -1 más que el año pasado, uno ocurrió en Madrid, pero la empresa es de aquí, otro en 2016, pero por sentencia judicial se incorpora a la lista de 2018. Más 14.478 que no precisaron baja laboral -1.055 más que el año pasado.

Cada año, 2,78 millones de trabajadores mueren de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales -de los cuales 2,4 millones están relacionados con enfermedades y 374 millones sufren accidentes del trabajo. Además del costo económico, existe también un costo intangible, que no reflejan estas cifras, de sufrimiento humano imposible de medir provocado por unas condiciones deficientes de seguridad y salud en el trabajo -SST. Esta situación es triste y lamentable porque, como han demostrado repetidamente la investigación y la práctica del pasado decenio, es un sufrimiento que puede prevenirse en gran medida.

Los riesgos psicosociales, el estrés relacionado con el trabajo y las enfermedades no transmisibles preocupan cada vez más a muchos trabajadores en todo el mundo. Al mismo tiempo, muchos trabajadores siguen haciendo frente riesgos persistentes para la SST y es importante no olvidarse de ellos mientras el mundo del trabajo sigue cambiando. Cuando miramos hacia el futuro de la SST, también deberíamos detenernos y reflexionar sobre los avances logrados en el siglo pasado.

La OIT se fundó basándose en el concepto de trabajo seguro y saludable, integrando la SST en sus fundamentos. Si bien su respuesta a los desafíos que plantea la SST ha evolucionado con el tiempo, la adopción y la promoción de instrumentos relacionados con la SST ha seguido ocupando un lugar central en las actividades de la OIT. En la actualidad, junto a las principales declaraciones de la OIT, existen más de 40 instrumentos que abordan específicamente la SST. Otra característica destacada de la labor de la OIT ha sido la elaboración de los repertorios de recomendaciones prácticas, que proporcionan orientación sobre SST en diversos sectores económicos y sobre peligros específicos, así como la elaboración de directrices sobre los sistemas de gestión de la SST y la vigilancia de la salud de los trabajadores. La voluntad de crear una cultura de prevención ha dado lugar a numerosas publicaciones técnicas, así como a paquetes de formación sobre SST para proteger y promover la seguridad y la salud de los trabajadores de todo el mundo.

La OIT ha adoptado más de 40 normas internacionales del trabajo que abordan específicamente la SST.

Estas normas pueden clasificarse del siguiente modo:

•LAS RELACIONADAS CON RIESGOS ESPECíFICOS -como la radiación ionizante, el asbesto, el cáncer de origen profesional y las sustancias químicas

•LAS RELACIONADAS CON SECTORES ESPECíFICOS O RAMAS DE ACTIVIDAD -como la agricultura, la construcción y la minería

•LAS QUE INCLUYEN PRINCIPIOS Y RESULTADOS GENERALES -como las relacionadas con la gestión de la SST, la inspección del trabajo y los servicios sociales

•LAS QUE ABORDAN LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SST:

•Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 -núm. 155 y su Protocolo de 2002

•Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 -núm. 161

•Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 -núm. 187

PLATAFORMA EN LA DIóCESIS

La plataforma «Iglesia por el trabajo decente», constituida en julio de 2016 en la Diócesis de Coria-Cáceres, acumula más de una veintena de colectivos y organizaciones de iglesia e invitan a más grupos, movimientos o colectivos a unirse a esta plataforma eclesial. A esta plataforma pueden y deben unirse todos los colectivos e instituciones que lo deseen -parroquias, colegios, cofradías, asociaciones… Etc, pueden contactar con la Delegación de Pastoral Obrera en el email: pastoralobrera@diocesiscoriacaceres.es

ORIGEN #IGLESIAPORELTRABAJODECENTE

En el 2014, representantes de organizaciones católicas se reunieron con representantes de la Santa Sede y de la Organización Internacional del Trabajo -OIT en Roma, para incluir en la agenda esta preocupación a nivel mundial sobre el trabajo decente y poner en marcha iniciativas.

Fruto de ello, en España se creó la plataforma: «Iglesiaporeltrabajodecente», que surgió tras la petición del Papa Francisco a toda la Iglesia de manifestarse públicamente por el trabajo decente y digno.

La promoción del trabajo decente ha sido un objetivo asumido por la Iglesia y se ha incorporado tanto a su magisterio social como a su práctica pastoral y sus esfuerzos por la promoción del desarrollo humano. En el año 2000 el Papa Juan Pablo II expresó el apoyo al objetivo planteado por la OIT y la necesidad de la implicación de todos, también de las comunidades cristianas, en la lucha por el trabajo decente: «Todos debemos colaborar para que el sistema económico en el que vivimos no altere el orden fundamental de la prioridad del trabajo sobre el capital, del bien común sobre el privado -… Es muy necesario constituir en el mundo una coalición en favor del trabajo digno» –Discurso al Mundo del Trabajo, 1 de mayo de 2000.

En Caritas in Veritate, de Benedicto XVI, en el número 63, se define así el trabajo decente: «significa un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer: un trabajo libremente elegido, que asocie efectivamente a los trabajadores, hombres y mujeres, al desarrollo de su comunidad; un trabajo que, de este modo, haga que los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación; un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias y escolarizar a los hijos sin que se vean obligados a trabajar; un trabajo que consienta a los trabajadores organizarse libremente y hacer oír su voz; un trabajo que deje espacio para reencontrarse adecuadamente con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual; un trabajo que asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación».

También el Papa Francisco se ha dirigido a la propia OIT para apoyar sus esfuerzos por defender el trabajo decente y combatir el trabajo esclavo y la trata de personas.

Quizás te pueda interesar

Ernesto Brotóns Tena imparte el retiro de Adviento en Coria

El obispo de Plasencia, Ernesto Brotóns Tena, ha impartido el retiro de Adviento para sacerdotes, vida religiosa…

Celebra la tradición belenista en Cáceres

 XXXI CERTAMEN LOCAL DE BELENES Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la Asociación Belenista, con…

Foro de Laicos potencia el primer anuncio

El pasado lunes día 4 de diciembre se reunió el Foro de Laicos de la Diócesis de…

Scroll al inicio