JORNADA MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y EL REFUGIADO “MENORES MIGRANTES VULNERABLES Y SIN VOZ”

FOR USE AS DESIRED, YEAR END PHOTOS - FILE -In this March 4, 2011 file photo, men from Bangladesh, who used to work in Libya but recently fled the unrest, walk with their belongings alongside a road, as they head to a refugee camp after crossing the Tunisia-Libyan border, in Ras Ajdir, Tunisia. (AP Photo/Emilio Morenatti, File)

El domingo 15 de enero celebramos LA JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2017 con el lema «MENORES MIGRANTES, VULNERABLES Y SIN VOZ. RETOS Y PROPUESTAS». Lo celebramos las tres diócesis extremeñas en Mérida. Día de fiesta y de denuncia, fiesta por el encuentro con los hermanos y denuncia por las barbaridades que se cometen con los refugiados, especialmente los niños.

¡Son niños!» Se calcula que son niños la mitad de los más de 60 millones de personas refugiadas. Niños sin infancia, sin juegos, ni cole,ni… niños sin derecho a ser niños.
Nos dice Jesús: «El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado» –Mc 9,37. El Niño nacido en Belén nos aclara dónde se hace presente y qué tenemos que hacer para andar por los caminos que llevan a Dios: LA ACOGIDA. María, José, los pastores y magos acogen al Niño.

Pero en el Evangelio también hay una dura advertencia para los Herodes de todos los tiempos, para los sabios que no salen de sus templos, para los que hacen tanto daño a los niños: «Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar» –Mt 18,6

Nos dice el papa Francisco: «Ponemos nuestra mirada en los emigrantes menores de edad, especialmente los que están solos. Son principalmente los niños quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos. La carrera desenfrenada hacia un enriquecimiento rápido y fácil lleva consigo también el aumento de plagas monstruosas como el tráfico de niños, la explotación y el abuso de menores y, en general, la privación de los derechos propios de la niñez sancionados por la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia».

La Biblia nos dice cómo responder: «No oprimirás ni vejarás al forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en Egipto»Ex 22,20; «Amaréis al forastero, porque forasteros fuisteis en Egipto» Dt 10,19. Nadie es extranjero en la comunidad cristiana que abraza «todas las naciones, razas, pueblos y lenguas» Ap 7,9. Coria-Cáceres – parroquias, grupos, cofradías, catequesis, coros… no ha de tratar como extranjero a nadie. Mientras llega la paz, recemos por que sea pronto, tenemos que trabajar por la ACOGIDA y la INTEGRACIóN en nuestras comunidades, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, como es el caso de los niños emigrantes.

El gobierno español encargó a varias asociaciones la primera acogida. Poco a poco ya van llegando refugiados a nuestras parroquias. Se les ha de recibir como a cualquier persona a la que acogemos, aunque tendremos que dedicarles tiempo de escucha, de silencio, de «mesa camilla», pues sus heridas aún sangran. Sin tardar debemos ir preparándonos para darles la mejor respuesta a las necesidades de todo tipo.

El Papa francisco nos insiste a los creyentes: «No os canséis de dar con audacia un buen testimonio del Evangelio, que os llama a reconocer y a acoger al Señor Jesús, presente en los más pequeños y vulnerables». ¡Son niños, son hermanos, son hijos de Dios!

Angel Martín Chapinal, Delegado de Cáritas

ENTRE LOS DERECHOS DEL NIñO DESTACAN LOS CINCO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

  • No a la discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
  • El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
  • El derecho a la vida, a jugar, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
  • La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
  • Derecho a la vivienda digna: Todos los niños tienen el derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo.

Quizás te pueda interesar

Nuestro obispo se estrena en redes

El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…

Círculo del Silencio por los derechos de las personas en prisión

Este jueves 28 de septiembre, se celebra una nueva edición del círculo del silencio de Cáritas Diocesana de…

Arzobispo de Malabo: Ahora toca colaborar con nuestras iglesias madres

Mons. Juan Nsue ¿Cómo se siente ante ese convenio de colaboración? Muchísimas gracias por esta ocasión de…

Scroll al inicio