21 septiembre 2021
Jóvenes mundo rural y futuro. ¿Una ecuación con más de una incógnita?

Los retos para la evangelización de la España Rural es el título del semanario que está celebrando el departamento de Ecología integral, dentro de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, los días 13, 20 y 27 de septiembre, cuyo objetivo es reflexionar sobre la España rural como reto humano, ecológico y evangelizador, analizado desde tres perspectivas: el respeto y el cuidado de la creación; los valores éticos propios de las comunidades rurales; y los recursos pastorales y espiritualidad de las comunidades cristianas en el contexto rural.
Nuestra diócesis, eminentemente rural, participa en el seminario, con la presencia del sacerdote diocesano ángel Martín Chapinal, consiliario Nacional del Movimiento Rural Cristiano de Acción Católica. «Nuestra diócesis de Coria Cáceres está marcada por ser una diócesis eminentemente rural. Tenemos los problemas que tiene la España vaciada: problemas de envejecimiento, abandono de los pueblos, la población va descendiendo cada vez más en la frontera y la raya», analiza Martín Chapinal.
Seminario La España rural, un reto para la evangelización y el cuidado de la creación
¿En qué consistirá su participación en el seminario?: «En concreto se me ha pedido la lectura creyente de la realidad rural que vivimos en la actualidad y la nueva conciencia y sensibilidad de la comunidad cristiana ofreceremos pistas desde la realidad que vivimos en la diócesis de Coria-Cáceres», explica el sacerdote, que alerta sobre la situación de la comunidad autónoma «estamos en una Extremadura que abandonan unos 200 jóvenes al mes, nos estremece esta cifra. Son jóvenes formados, preparados pero que no encuentran entre nosotros la vida que necesitan», redunda Martín Chapinal, que es tajante: «No podemos mirar hacia otro lado. Las parroquias, las unidades pastorales, los grupos… no pueden estar mirando hacia otra parte».
Según Adecco, el salario extremeño es el segundo más bajo del país con 1.389 euros de media, el último lugar es para Canarias con 1324 euros. El promedio nacional alcanza 1.701 euros brutos al mes. Madrid lidera la lista, seguida del País Vasco y Navarra. Este, el trabajo digno, es uno de los retos que encuentra la España rural para dar trabajo en el ámbito cercano a los jóvenes y que no se desplacen a grandes urbes. El teletrabajo y la pandemia han cambiado la perspectiva de algunos de estos jóvenes, pero todavía es pronto para hablar de un cambio de ciclo o de freno a la despoblación. «Sobre todo porque la cobertura, el ancho de banda… es aún muy deficiente en nuestros pueblos», matiza.
Precisamente, la Iglesia, a través de la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente, ya adelantaba en su último manifiesto del Primero de Mayo que el impacto de la COVID19 está debilitando el derecho al trabajo, empobreciendo, precarizando y descartando a millones de trabajadores, principalmente mujeres y jóvenes.
Mundo rural, trabajo y ecología
El sacerdote, reconoce que hay quien todavía no ve las necesidades de hablar del cuidado de la creación, el trabajo y la mirada a la problemática del mundo rural, y recuerda que el propio Papa Francisco se ha manifestado un «converso» del ecologismo.
Martín Chapinal alude al manifiesto de la plataforma de Iglesia por el Trabajo Decente que pide, entre otras, «promover un diálogo con toda la comunidad política, sociedad e instituciones para configurar un nuevo contrato social basado en la centralidad de la persona, el trabajo decente y el cuidado del planeta e impulsar la incorporación de la juventud al mundo laboral».
«El cuidado de la creación, el trabajo decente y la dignidad de la persona, van unidas», reflexiona el consiliario del Movimiento Rural Cristiano, «puesto que con el trabajo participamos en nuestra propia humanización, en la sostenibilidad de la Creación y en la llegada del Reino de Dios».
Esperanza en el futuro de la mano de las comunidades parroquiales
El consiliario nacional del Movimiento Rural Cristiano alerta de que «las parroquias tienen que estar metidas en las soluciones que debe haber para los pueblos, puesto que el compromiso que la fe nos lanza a todos nosotros, nos impulsa a estar presentes y ayudar en la realidad que vivimos».
Las crisis económicas, la pandemia.. están dejado huella en los más jóvenes de nuestra sociedad. Valores como el esfuerzo y la constancia quedan diluidos en una sociedad que les transmite a los jóvenes que aunque estudien, tendrán difícil encontrar un puesto de trabajo y aunque lo consigan, no estará bien remunerado. ¿Qué esperanzas estamos transmitiendo a esta generación?
«Hemos hecho ya una reciente lectura del análisis de la realidad que nos toca vivir en el Sínodo Diocesano y también la lectura creyente, es decir, el Dios en el que creemos nos acompaña, no abandona a sus hijos, por eso como Iglesia tenemos que iluminar la situación actual», sentencia el sacerdote.
Como en todo, no hay recetas mágicas. «Como digo, tras el análisis del sínodo, las parroquias podemos todavía marcar una serie de acciones muy concretas. Debemos pasar de la queja a la acción y del rezo en los templos, muy necesario, a la reflexión en grupos de acción católica u otros, en las cofradías, por ejemplo, de tal manera que acciones muy concretas puedan beneficiar a nuestros pueblos. Las parroquias están llamadas a ello. El Papa Francisco así nos lo ha dicho, en unos escritos en los que nos indica con mucha humildad y mucha ternura que podemos ofrecer a nuestros pueblos soluciones», abunda Martín Chapinal.
Quizás te pueda interesar
Eucaristía en Cáceres por la Jornada por la Vida
La Conferencia Episcopal Española organiza cada año la Jornada por la Vida. En esta ocasión con el…
Concierto de Rubén de Lis en Cáceres y Cañaveral
24, 25 y 26 de marzo gira del guitarrista y cantautor gondomareño Rubén de Lis. En la…
Vuelve el Encuentro Diocesano de Infancia
La delegación infancia organiza el primer Encuentro Diocesano de Infancia post pandemia. Tendrá lugar el sábado 25…