«La economía está al servicio de la evangelización»

20230223-fernando-gimenez-barriocanal

Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE afirmó en la última formación sacerdotal en la diócesis de Coria-Cáceres que la economía está al servicio de la evangelización.

 Su intervención sirvió para ayudar a nuestros sacerdotes en temas económicos en un cursillo especial que celebra el clero de forma tradicional en época de carnaval. Se pusieron serios, se quitaron máscaras y hablaron sobre la transparencia y la economía.

  • La última parte de su intervención en las jornadas ha versado sobre transparencia y comunicación.

La sociedad cada vez más demanda transparencia a las entidades de la Iglesia católica y lo que tenemos que ver es cómo hacerlo. De qué manera, con qué pasos concretos, cuáles son las herramientas de transparencia. Yo creo que también se están dando pasos importantes aquí, en esta diócesis. Hay que ver cómo cada uno desde su área puede trabajar.

  • Hace un par de años un libro sobre la transparencia en la Iglesia y que era un camino ineludible para la Iglesia española. Se han dado desde entonces avances significativos en este campo en todas las diócesis en España también en la nuestra, como bien dice, ¿qué pasos hay que seguir dando?

La transparencia es un camino, lo decíamos en este libro “La casa de cristal”. Hay que avanzar para dar a conocer a la sociedad española lo que es la Iglesia, lo que representa, lo que hace y cómo lo hacen, con qué recursos… Ese es el trabajo que estamos intentando promocionar. Creo que se han dado muchos pasos. La Iglesia publica una memoria anual de actividades, rinde cuentas a la sociedad… todo esto es verdad, pero todavía faltan muchas cosas que hacer.

Tenemos que conseguir que en todas las parroquias de España se publiquen las cuentas en el tablón de anuncios, y no solo las cuentas, sino todo lo que se hace. Porque uno se da cuenta de la cantidad de cosas que están haciendo los cerca de 18.000 sacerdotes, los 100.000 catequistas, los agentes de pastoral… cuando uno se acerca una parroquia y ves la dedicación con los niños, con los jóvenes, con los matrimonios, con las personas sin hogar, con las personas que tienen problemas, que están enfermos… todo el inmenso trabajo que hace la Iglesia… Esto también lo tenemos que contarlo. Y tenemos que unir siempre la economía con lo que hace la Iglesia.

  • A veces nos cuesta poner en valor lo que se hace en la Iglesia porque hemos malentendido quizá el Evangelio: “No dejes que tu mano izquierda sepa…”.

Pero también dice: “Brillen así vuestras obras para que los demás vean lo que hace Dios y puedan dar gloria a Dios”, yo me quedo con esa parte.

Vivimos en una sociedad que está claramente secularizada, pero, por ejemplo, el papel que tiene la Iglesia en todo el entorno rural, pues realmente es la institución que congrega a más agentes de acción pastoral y de asistencia social en toda España.

La labor que se hace con las aldeas abandonadas, con los ancianos, la inmensa labor con los niños y con los jóvenes, proporcionándoles un código ético, que al margen de las consideraciones religiosas conforman un tipo de sociedad muy concreta o una forma de concebir la familia que, por ejemplo, con la crisis se ha visto como España ha salido adelante gracias a la estructura familiar que tenía. Todo eso tiene raíces en la fe y, por eso, hay que salir sin complejos a contarlo. Tampoco con soberbia. No hay que dar nada por hecho.

(Fernando Giménez Barriocanal en su charla a los sacerdotes de la diócesis)

  • Hay temas cíclicos en los medios de comunicación, el IBI, la x de la declaración de la renta a favor de la Iglesia… ¿cómo afrontar esos momentos cómo comunicar bien a la sociedad la legislación en España?

Primero conocerlo. La Iglesia tiene el mismo régimen en materia de IBI que cualquier otra confesión religiosa y que cualquier entidad no lucrativa, como una fundación, una asociación pública, federaciones deportivas, ONGs… No deriva de los acuerdos Iglesia-Estado, deriva de la ley de mecenazgo, que puede cambiar el gobierno cuando quiera. Es profundamente injusto cuando se dice que la Iglesia tiene un régimen privilegiado. La Iglesia no quiere tener privilegios, pero tampoco discriminaciones. Siempre estamos en el ojo del huracán. Cuando no es por el tema de los abusos, es por el tema fiscal… La Iglesia es una institución realmente grande, pero cuando uno se acerca en este tema de la materia fiscal y lo estudia, ve que realmente esas acusaciones no tienen sentido. Todas esas exenciones fiscales, que se conceden a todo el sector no lucrativo, sirven para que existan comedores sociales, por ejemplo.

  • En su caso han sido muchos años de trabajo y de entrega a la Iglesia en el campo económico, ¿qué titular pondría a esta etapa?

Avanzar en la línea de la transparencia. Poner a disposición de la sociedad lo que la Iglesia tiene, hacerlo con profesionalidad, con sencillez… Cada uno cada uno tenemos en nuestra vida un papel que desarrollar. Yo simplemente he tenido la oportunidad durante 31 años en la Conferencia Episcopal y 17 años y medio de Vicesecretario de intentar modernizar, poner la economía de la Iglesia en el siglo XXI y llevar la economía donde tiene que estar, que es al servicio de la evangelización, de la vivencia de la fe y al servicio a los demás. La economía en la Iglesia solo tiene ese objetivo, no es un fin en sí mismo.

  • Un mensaje para la diócesis de Coria-Cáceres en el terreno económico.

Conozco bien la economía de la diócesis. He estado revisando sus cuentas, porque nos las mandan todas las diócesis. La de Coria-Cáceres la he trabajado bastante. Creo que se están haciendo buenos trabajos, que hay una buena gestión centralizada y que lo que hace falta también es la implicación de todos los laicos en sus parroquias, en sus instituciones. Esto no es una cosa de los curas, es una cosa nuestra. Ahora mismo estamos viviendo el sínodo, la economía es fundamentalmente de los laicos. Invito a todos a acudir a las parroquias y decir ‘yo quiero participar también en esto’ y quiero sentir mi iglesia también en todo lo que tiene que ver con la comunión de los bienes. También llamar a los fieles a la generosidad. ¡Recibimos tanto de la Iglesia! No nos damos cuenta de que, si hay calor en una parroquia, no es fruto del calor espiritual, sino de que se ha encendido la calefacción y eso cuesta dinero. Igual que pagamos la academia de inglés de nuestros hijos… tenemos que acostumbrarnos a contribuir de manera periódica permanente, con un compromiso serio con nuestra Iglesia.

  • ¿Será el sostenimiento la palabra clave del siglo XXI para la Iglesia?

Una de las palabras clave. Todavía venimos de antiguas fórmulas. Hay personas que dicen ‘esto alguien lo pagará’. No, las comunidades eclesiales se tienen que acostumbrar a sostener a la parroquia y al sacerdote y a las actividades. Para eso lo tenemos que contar bien, claro. Y tenemos que ser transparentes. Sostenimiento y transparencia van de la mano.

Quizás te pueda interesar

Confirmaciones en la Catedral (y en Pentecostés)

El domingo 28 de mayo a las 20:00h. se celebró en la Catedral de Coria el día…

Un gran pentecostés en Cáceres

La Parroquia del Espíritu Santo en Cáceres acogió la celebración de Vigilia de Pentecostés, donde las distintas…

XIII Congreso Teológico Pastoral “Evangelizar hoy en la cultura de la indiferencia y la increencia

Todo preparado para vivir el XIII Congreso Teológico Pastoral que tendrá lugar el día 3 de junio,…

Scroll al inicio