La España Vaciada protagoniza las últimas jornadas de formación del clero

20220301-celebracion-jornadas

Las Jornadas de Formación del Clero celebradas en el Seminario los días 28 de febrero y 1 de marzo, abordaron la situación de la España Vaciada. El lunes, los sacerdotes diocesanos pudieron así mantener un primer encuentro con D. Jesús Pulido Arriero, nuevo obispo de Coria-Cáceres. En ese primer «diálogo» de D. Jesús Pulido con su presbiterio, el prelado se presentó y enumeró algunas de sus circunstancias personales de vida, y después expresó sus preocupaciones y prioridades en la diócesis tras un primer contacto con distintas realidades -el descenso de las vocaciones al Seminario, la participación en la fase diocesana del Sínodo de la Sinodalidad y los sacerdotes y destacó la «infinidad de iniciativas pastorales» y «ilusión y las ganas de seguir adelante» que ha vislumbrado en sus contactos con los diocesanos así como la riqueza la vida de la diócesis que «he percibido y me ha cautivado». Para finalizar la mañana tuvo lugar la celebración de la Eucaristía en la capilla del encuentro.

Después el responsable de la fase diocesana del Sínodo universal, D. Miguel ángel González Sáiz, expuso el proceso actual en el que estamos, haciendo un balance sobre esta consulta diocesana y animando a participar en el proceso.

Por la tarde, comenzó el análisis de la situación de la España Vaciada, con D. Jesús Moreno Ramos, Vicario de Pastoral de Coria-Cáceres, sacerdote y sociólogo. En su análisis expuso la situación de los pueblos de la diócesis, azotados por el envejecimiento y la despoblación. Expuso las pirámides de población, que ofrecen una clara muestra sobre la situación de alerta que vive la España rural y en concreto nuestra diócesis en cuanto a envejecimiento poblacional y pérdida de infraestructuras.

En la segunda jornada de formación, estuvo presente el obispo de Zamora, D. Fernando Valera Sánchez, quien destacaba que ambas diócesis tienen los mismos problemas y, sobre todo, el mismo reto de futuro. «Y, por tanto, es bonito venir y compartir entre iglesias que estamos caminando, ese sentido de comunión profundo que hay, para responder a la luz del Espíritu a esta nueva realidad», añadía el prelado, quien apuesta por «acompañar a nuestra gente en su proceso de fe y no venir con recetas, sino acompañarlo, ponerse al lado, caminar juntos y construir espacios de comunión, de comunicación, de sinodalidad, de vivencia de la fe. Que haya comunidades eucarísticas vivas que transmitan la alegría del Evangelio», sentenciaba.

En su misma línea se manifestaba el sacerdote de la archidiócesis de Mérida-Badajoz D. Eugenio Campanario Larguero, quien exponía que hay que tener una mirada «compasiva» de la realidad de los pueblos: «Estamos intentando tener una pastoral abierta, una pastoral que asuma la realidad en la que estamos y crear una conciencia de que la fe tiene que iluminar esas realidades, que tenemos que comprometernos y crear espacios de diálogo y de promoción de la persona». También exponía algunas de las acciones concretas puestas en marcha en su arciprestazgo, como la implantación del movimiento rural cristiano o la constitución de una plataforma ciudadana sobre la autovía y el compromiso con otras plataformas que trabajan por el mundo rural.

Eugenio Campanario Larguero, sacerdote de Mérida-Badajoz

«Lo que puedo contar es la experiencia que llevamos viviendo en el arciprestazgo donde estoy, de una pastoral que hemos intentado que se acerque a la realidad de nuestros pueblos. Son unos pueblos menguantes, que van perdiendo población, envejeciéndose y que están perdiendo servicios. Desde esa mirada compasiva a la realidad de los pueblos intentamos tener una pastoral abierta, una pastoral que asuma la realidad es la que estamos y en la que ofrecemos diálogo con la sociedad y crear una conciencia de que la fe tiene que iluminar esas realidades. Tenemos que comprometernos y tenemos que crear espacios de diálogo y de promoción de la persona», explicaba Campanario, quien después exponía algunas de las iniciativas puestas en marcha en su zona.

«Pusimos en marcha un análisis de la realidad de ese arciprestazgo, que nos ha llevado a comprometernos en cosas concretas: como la petición de una autovía para nuestra comarca, la creación o ayudar a la creación de una pastoral rural misionera y una programación que incluye actuaciones en varios ámbitos como son infancia, juventud mujer, participación, compromiso político y el ámbito del mundo del trabajo. Son acciones que programamos y revisamos año a año a nivel arciprestal desde Cáritas. Y desde ahí han subido nuevas realidades como la implantación del movimiento rural cristiano, la constitución de una plataforma ciudadana sobre la autovía y el compromiso con otras plataformas que han ido surgiendo en la zona».

En un tiempo de tender puentes entre la Iglesia y otras asociaciones y entidades del ámbito civil, el sacerdote de Mérida- Badajoz lo tiene claro: «Hay una mutua alimentación entre la iglesia que ha ido creando cosas y dando pasos y la sociedad, que también nos ha impulsado y nos ha pedido avances. Y desde lo que nos pide la sociedad, nos hemos puesto en marcha. Hay un diálogo que es un feedback, que creo que es interesante y que nos enriquece mutuamente».

Fernando Valera Sánchez, obispo de Zamora

«Zamora y Coria-Cáceres tenemos los mismos problemas y sobre todo el mismo reto de futuro. Y, por tanto, es bonito venir y compartir como estamos caminando como iglesias y ese sentido de comunión profundo que hay, para responder a la luz del Espíritu a esta nueva realidad», explicaba el prelado.

«En primer lugar, a mí me tocaba el juzgar y por tanto el discernir a la luz del Espíritu Santo qué es lo que se nos pide en este momento concreto de la historia, como una respuesta desde la fe y el amor. Una respuesta siempre desde las raíces de lo que somos. Y en segundo lugar creo que tenemos que ir teniendo una misión compartida, tenemos que ir creando estructuras de fraternidad sacramentales en los sacerdotes y, algo que no me canso de repetir que es ser profundamente hombres de Dios. Lo que nos dice el Papa tantas veces.

Este mundo, nuestra España vaciada, los retos de nuestras ciudades…. necesitan que respondamos como hombres que tienen una profunda experiencia de Dios y que desde esa experiencia mística responden con alegría y con ilusión a los retos que el Evangelio pone delante de nosotros.»

«La gente nos siente muy con ellos. Aunque los sacerdotes van llevando muchas parroquias sienten que su párroco está con ellos, en cualquier circunstancia. Que sufre con ellos, que participa de sus inquietudes y les acompaña en los momentos trascendentales de su vida. Esa cercanía es muy hermosa, yo lo he ido constatando».

¿Cuál debe ser la apuesta de la Iglesia por las zonas rurales?: «Pues la apuesta tiene que ser el acompañar a nuestra gente en su proceso de fe y no venir con recetas, sino acompañarlo, qué es ponerse al lado caminar juntos construir espacio de comunión de comunicación de sinodalidad de vivencia de la fe de que haya comunidades eucarística vivas que transmitan la alegría del Evangelio».

Quizás te pueda interesar

“Un Trabajo Decente tiene que ser un Trabajo Saludable”

Del 1 al 6 de Octubre “Avanzamos por el trabajo decente” se trata de que cada persona…

Apertura del curso pastoral de la diócesis en Coria

La catedral de Coria acogerá la apertura del curso pastoral de la diócesis, será el domingo 8…

Nuestro obispo se estrena en redes

El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…

Scroll al inicio