3 junio 2023
La fuente de la comunicación de la fe está en el Misterio Pascual

Don Leonardo Sánchez Acevedo, doctor en ciencias de la comunicación y director de pastoral de la Fundación Universitaria CEU Fernando III de Madrid, profesor en la Facultad de Teología de San Isidoro de Sevilla, ha sido el encargado tras la inauguración oficial por parte del director del Congreso, D. Roberto Rubio y el obispo de Coria-Cáceres, Mons. Pulido, de ofrecer la primera ponencia del Congreso Teológico Pastoral que se celebra este sábado 3 de junio en el Seminario Diocesano.
Destaca su especialización en comunicación y cultura digital. La Iglesia debe hablar desde nuevos lenguajes y canales si quiere llegar al mundo de hoy, predominado por la indiferencia hacia lo religioso.
Su mensaje se centró en cómo el Evangelio hoy día se tiene que comunicar también ahí y desde ahí.
“Estamos conviviendo en una situación híbrida”, analiza el profesor, alertando sobre el doble mundo digital y físico. “Tenemos multitud de opciones de interactuar gracias al teléfono móvil que todos tenemos en nuestro bolsillo”, recuerda Sánchez.
“El entorno digital representa un desafío para nosotros como Iglesia”, sentencia Leonardo Sánchez, quien sin embargo anima a afrontarlo porque “siempre es el tiempo oportuno. Cristo nos sigue llamando a dar un mensaje de aliento al mundo de hoy. Tenemos que estar presentes en la cultura digital”.
“Estamos siendo educados en un insensibilidad comunicativa. Mi capacidad de sensibilización no puede perderse”, alerta sobre uno de los riesgos en que podemos caer y anima a poner en práctica la compasión auténtica, mirando a Cristo en quien sufre, “estamos llamados a hacer gestos especialmente entre todos aquellos que han perdido la esperanza, los que más están sufriendo en el mundo”.
“El ambiente digital es una oportunidad para descubrir quién soy, y quien soy para entregarme al mundo. Es una misión”, añade Sánchez Acevedo. Una misión que pasa por caminar como los discípulos de Emaus, redescubriendo la esperanza y comprender a través de la escucha lo que se vive: “Se necesitan discípulos que no vayan en posesión de la verdad, sino escuchando a los que caminan a su lado. No vamos a la conquista, sino al acompañamiento ”.
También ha alertado sobre blogs que fomenta el odio y los conflictos también en las comunidades cristianas. “No se debe fomentar la cultura de la división, eso no es Evangelio, así no actúa Jesucristo. Él tiene autoridad pero da libertad, esto es habitar la cultura digital”.
“Confíen en Dios para entrar en la noche, en la noche digital, para ayudar a que se abran los ojos, como en Emaus, Jesús está con ellos, viven un anuncio y salen a anunciar. Comunicar el Evangelio es parte del Misterio Pascual en el que hemos sumergido en nuestro bautismo. Al encontrarnos con Cristo, tu vida se transforma en mensaje para contarlo con alegría. No es tanto el poder de la capacidad comunicativa, saber hablar en público o las destrezas. La fuente de la comunicación de la fe está en el Misterio Pascual”.
«Nuestra misión se desarrolla en diálogo con todos los hombres», prosigue el profesor de Comunicación de CEU, que en su segunda intervención en el Congreso Teológico Pastoral ha desgranado la importancia del diálogo con todas las personas para facilitar la evangelización.
«Hay que meterse con obras y gestos en la vida de los demás», así lo indica el papa en Evangelii Gaudium, n. 24. «Y lo hace la comunidad evangelizadora, no el llanero solitario», recuerda Sánchez quien animaba a hacerlo con paciencia y aguante apostólico en tiempos convulsos y difíciles.
«Me ha gustado el documental, tanto en la realización como en el contenido y la oportunidad, aunque me gane algún enemigo al decir esto», cuenta Leonardo Sánchez. Para después pedir a los presentes que miren los rostros, los gestos, la forma de iniciar la conversación de los jóvenes con el Papa.
«Hay que conversar con todos. En el video hay temas delicados, pero quienes trabajan con jóvenes saben que son conversaciones habituales entre ellos», analiza Sánchez, quien recuerda que situar al Papa en una conversación de temática abierta es una oportunidad.
También ha abordado la espontaneidad de los discursos del Papa, sus llamadas, viajes o otras anécdotas como el discurso de Manila, donde el Papa abrazó a una niña que había salido de los basureros y preguntaba por qué Dios permitía el sufrimiento. ‘Sus lágrimas fueron sus palabras’. O cómo durante el COVID estuvo muy presente en las casas, a través de los medios digitales con sus homilías y con mensajes muy potentes como aquella imagen en soledad en la plaza de San Pedro en marzo de 2020.
Durante toda la ponencia aludió a Evangelii Gaudium y a la importancia de actualizar nuestros lenguajes, a la sencillez y la claridad necesarias para hacer llegar la Palabra (EG n158). «Elegir palabras, una idea clave, repetir mensajes y cuidar la relación con el otro, si procuro estar bien contigo me vas a escuchar», ahondaba Sánchez.
También resaltó la importancia de «construir relaciones estables y duraderas» y que nuestros mensajes se fundamenten sobre una idea, un sentimiento o una imagen. «Los datos son fríos , las palabras sencillas, fáciles de recordar, que se van repitiendo, ayudan a recordar».
Quizás te pueda interesar
VI Jornadas Católicos y Vida Pública de Cáceres
El Centro de Cáceres de la Asociación Católica de Propagandistas, fiel a su espíritu de participar activamente…
Apertura del curso en el Seminario Diocesano
«Iniciamos un nuevo curso en nuestro Seminario Diocesano de San Pedro Apóstol y María Inmaculada de nuestra…
Viacrucis y Marcha por el tiempo de la Creación del Cristo de la Salud
En el santuario de Argeme y respondiendo a la invitación que a nivel parroquial se hace desde…