La Iglesia ante la Protección de los Menores y Vulnerables

20230522-jesus-rodriguez

Jesús Rodríguez Torrente, es coordinador del servicio a las oficinas de Protección de Menores de la Conferencia Episcopal Española. También realiza unas grandes labores de asesoramiento y ha estado en nuestra Diócesis de Coria-Cáceres para realizar una formación a los sacerdotes de nuestra Diócesis.

Bienvenido.

Muchísimas gracias y sobre todo me siento sobrecogido por esta bienvenida. Uno está tratando de animar y ayudar en todo lo posible.

Se achaca mucho que la Iglesia no está atrapando lo suficiente en la protección de los menores. ¿Esto es real?

No, no es real. Vamos a ver, en la Iglesia, fíjese que estamos desde el 2001. Ni siquiera había sucedido a nivel civil, por ejemplo, el convenio de Lanzarote. No había ninguna normativa y desde el 2001 se empezó a trabajar. Es verdad que se ha ido trabajando en la medida en que se ha ido conociendo y se ha ido también especializando. Me gustaría que tuviésemos más medios y más personas dedicadas al tema, pero ciertamente yo creo que lo que han sido estos últimos cinco o seis años ha sido un despliegue masivo tanto en la vida religiosa, en colegios, en instituciones como en la diócesis, se está trabajando mucho en cómo prevenir y cómo ayudar para que no se den estas situaciones tan terribles.

¿Cuál es el objetivo principal de esta formación que ha venido a ofrecer a los sacerdotes de nuestra diócesis?

Pues yo creo que lo primero es que ellos tengan conciencia de la dureza que significa el abuso, el abuso sexual a menores y luego que ellos son los primeros que tienen que saber defender la vida. Y defender la vida es defender la vida de quienes están a nuestro cargo y que pueden vivir situaciones no solo de maltrato, sino de abuso, que ellos sean interlocutores de buena esperanza. Yo creo que los chavales de hoy, tanto los menores como las personas vulnerables, se encuentran muchas veces sin nadie a quien acudir y tenemos que ser faro, faro de defensa de la vida y también faro para que puedan tener recursos y sepan defenderse.

Es muy revelador el título que ha elegido Conferencia donde están recogidas todas las oficinas de tramitación de casos de abusos y también de protección de menores paradarluz.com

La Iglesia quiere dar luz en este asunto, quiere abrir las ventanas y quiere trabajar en la prevención. Este es sin duda el objetivo, es decir, yo siento muchísimo los casos que ha podido haber o que se puedan salir porque se han dado, pero ya no podemos hacer nada, pero sí podemos aprender de lo que ha pasado. Yo muchas veces digo, tenemos que mirar el pasado para poder forjar el futuro. Y dar luz es esto, es, con lo que ha pasado, con lo que podemos conocer, tenemos que forjar el futuro. Y esa forja la tenemos que hacer, pues a veces con cosas muy desagradables, a veces con juicios, a veces con instrucciones penales, pero otras con protocolos, con guías de buenas conductas, con normas para poder vivir con un compromiso muy serio y eficaz contra cualquier tipo de abuso.

Ha estudiado psicología e intenta aplicarlo también, entiendo, a este nuevo trabajo que le ha encomendado la Iglesia, que no era para el que estaba destinado inicialmente.

Yo estudié filosofía, teología, derecho y luego pues algo también de psicología en la que, bueno, pues ahí se mezclan un poco todos esos campos. Yo soy juez del tribunal de la rota y me encargaba de causas solo matrimoniales, ahora ya llevo muchos años con causas penales y bueno pues es verdad que tener una amplitud formativa pues me ayuda a poder también canalizar mucho de lo que ahora pues estamos trabajando en estos temas.

La acogida a la persona es fundamental en estos casos. Que sientan la cercanía de la Iglesia porque también cuando hay un caso, nos duele a toda la iglesia, a todos los que formamos parte de ella.

Sí, yo digo que es ese costado abierto de Cristo, cualquier herida es el costado de Cristo, y esa herida, cuando además es en un menor o en una persona vulnerable, es un dolor que toda la Iglesia siente y padece. Entonces hay que saber acoger, yo creo que es un tema que no tenemos que tener miedo que, aunque nos pueda producir dolor, hay que saberlo ver, hay que saber ser muy objetivos, pero muy reales y afrontarlo.

¿Cómo ha sido esta experiencia de formación sobre estos temas con los sacerdotes en otras diócesis?

Es decir, la verdad es que para mí es un orgullo decir que desde 2020, incluso en plena pandemia, ya se empezaron a trabajar en muchas diócesis, no solo los servicios o las oficinas, sino también los trabajos preventivos y de formación. Pero a nivel nacional, hay, pues en muchos ámbitos, desigualdad. Hay diócesis que han trabajado mucho y muy bien y hay diócesis que han ido, digamos, de una forma mucho más lenta.

También es verdad que todos estos años han servido para concienciarnos. Ya es raro, por ejemplo, el colegio religioso o instituciones que tengan niños o jóvenes o incluso parroquias, que no vayan teniendo ya un protocolo de abuso de menores, de cómo proteger al menor… Entonces, bueno, pues la experiencia positiva. Siempre es muy dura porque al principio este tema nos da como miedo.  Nos ponemos como los gatos con las uñas y el pelo erizado y parece que es un ataque y no es verdad. Uno tiene que conocer la realidad para poder no sólo afrontarla, sino para poder sanarla y yo creo que este el gran mensaje o la gran alegría que yo podría decir. Yo creo que se está intentando no sólo reconocer sino también sanar y eso es lo importante.

El resumen: “Estamos intentando sanar, estamos intentando acompañar, aportando luz y aprendiendo del pasado para que no se vuelva a repetir”. Un último mensaje que quiera lanzar a los diocesanos.

Pues primero darle las gracias por leer. Y segundo, que no tengan miedo. Que no tengan miedo. La verdad siempre nos lleva a la libertad, aunque duela. Así que, forjen el futuro y fórjenlo con verdad.

La diócesis de Coria Cáceres dispone de una oficina para la protección de menores desde marzo de 2020, pueden consultar los datos en diocesiscoriacaceres.es

Allí donde pueden dirigirse para recibir orientación sobre cómo afrontar esta situación, o en caso de que quieran realizar algún tipo de denuncia. Además, se está trabajando en labores de prevención, información y formación a los agentes de pastoral y en coordinación con las otras diócesis de la Provincia Eclesiástica.

Quizás te pueda interesar

Cáritas atendió en Extremadura a 10.344 personas

En 2022 los recursos invertidos desde Cáritas Diocesana en los servicios de acogida y asistencia han aumentado…

Fallece el misionero Joaquín Rojo

Pedro Jesús Mohedano y Joaquín Rojo La alegría es lo que llenaba, como misionero, a Joaquín Rojo…

Una romería en familia y llena de alegría

Los mayores de las seis residencias de la diócesis celebraron una convivencia en la ermita de Argeme….

Scroll al inicio