20 febrero 2023
“La sinodalidad ayuda a plantear cómo evangelizar”

Praga acogió la Asamblea continental del Sínodo convocado por el Papa. En ella participó el sacerdote de Mérida-Badajoz Luis Manuel Romero Sánchez, secretario del Equipo Sinodal de la CEE.
¿Cuáles son los puntos importantes de la síntesis que la Iglesia en España presentó en la asamblea continental?
Durante este proceso de la etapa continental, que ha sido corto pero en el que han participado casi todas las diócesis españolas, se han subrayado algunas prioridades que ya habían salido también en la fase diocesana: Sentirnos corresponsables en la vida de la Iglesia, cada uno desde su vocación: laicos, pastores y vida consagrada, y desde el Bautismo. Desde ahí, sentirnos protagonistas de la vida de la Iglesia, a nivel interno, y haciendo que sea más una Iglesia en salida y de puertas abiertas que acoja a toda la gente.
También se insiste en la prioridad de la formación a todos los niveles, especialmente en la Doctrina Social de la Iglesia, de cara a un mayor compromiso y diálogo de la Iglesia con la sociedad.
Algunas cuestiones tienen especial relevancia: el protagonismo de los laicos, superando el clericalismo, y, de un modo particular, en el papel de la mujer en la Iglesia, no solo como un anhelo y deseo de que cada vez la mujer participe más en la vida de la Iglesia, sino que se haga real y efectivo y se les tenga en cuenta en la toma de decisiones en los órganos sinodales que tiene la propia Iglesia.
Se insiste en la importancia de la participación de los jóvenes en nuestras comunidades como prioridad pastoral; el diálogo con el mundo y la cultura, mejorando la escucha y la comunicación; y la importancia de la Liturgia, que conecte con la vida, que actualice el lenguaje y los ritos sean más comprensibles.
¿Cómo cree que se está viviendo este Sínodo?
Descubro que la sinodalidad avanza: cada día se toma más conciencia de lo que significa el “caminar juntos”.
La sinodalidad no es un concepto abstracto, sino una experiencia, una realidad que tenemos que hacer vida en el día a día de nuestras comunidades: ese modo de ser Iglesia, eso que nos mueva…
A nivel de la Iglesia en España se está viviendo con mucha ilusión, esperanza y alegría. Aunque, al mismo tiempo, no faltan las actitudes de escepticismo, de miedo o rechazo, no porque se esté en contra de la sinodalidad sino por la novedad que significa esta experiencia de caminar juntos, escucharnos, dialogar, tomar decisiones desde la comunión…
¿Qué puede decir a esas personas que no terminan de creer en este proceso?
Animarlos a ir descubriendo a que todo este proceso es obra del Espíritu Santo. Las decisiones no las vamos a acordar nosotros, ni anticiparnos a qué va a salir del Sínodo… Vamos a estar abiertos al Espíritu Santo. Estamos viviendo un momento histórico y, desde ahí, animar a la gente a que participe. Muchas personas expresan: “por fin podemos hablar en la Iglesia abiertamente sin ningún tipo de perjuicio”. Es momento para escucharnos, para el diálogo, para que podamos hacer un discernimiento comunitario.
¿Cuál es el siguiente paso en este proceso sinodal?
Estamos al final de la 2ª etapa del Sínodo. El Papa quiso, como novedad, que este Sínodo se planteara como un proceso.
Primero se ha escuchado a todo el Pueblo de Dios a nivel de las Iglesias diocesanas (parroquias, movimientos, asociaciones, congregaciones…). Se ha hecho un documento que recoge lo que ha expresado la Iglesia universal, que se ha trabajado en la fase continental. Se ha vuelto a hacer una escucha, que todos conocieran este documento y pudieran aportar. Ahora, la Asamblea continental, con representantes de 39 conferencias episcopales de toda Europa. De ahí saldrá el documento del continente europeo.
En el mes de junio se presentará un instrumentum laboris, que recogerá lo que ha salido de las asambleas continentales. Ese material de trabajo servirá para la fase universal: la Asamblea de los obispos en octubre de En octubre de 2024 se celebrará una 2ª sesión de esta Asamblea sinodal.
Pensamos que, entre estas dos sesiones, el Papa nos dará tarea: nos enviarán lo que surja de la 1ª sesión para que se escuche al Pueblo de Dios, caminemos juntos y construyamos esta Iglesia que queremos bajo la guía del Espíritu Santo.
Nos encontramos ante un Sínodo atípico porque ha dado voz a todo el Pueblo de Dios. ¿La Iglesia saldrá fortalecida de este proceso?
Creo que todo lo que sea crecer en la comunión favorece para crecer como Iglesia. En las aportaciones se subraya algo clave: va creciendo el sentido de pertenencia a la Iglesia. Estamos tomando conciencia de que todos somos Iglesia y que juntos hacemos este camino que es para la evangelización.
La sinodalidad no es solo una cuestión organizativa, sino que, principalmente, nos tiene que ayudar a plantearnos cómo evangelizar en la sociedad actual. Esa es nuestra vocación y la meta que perseguimos.
Ana Belén Caballero. Iglesia en Camino.
Quizás te pueda interesar
Ernesto Brotóns Tena imparte el retiro de Adviento en Coria
El obispo de Plasencia, Ernesto Brotóns Tena, ha impartido el retiro de Adviento para sacerdotes, vida religiosa…
Celebra la tradición belenista en Cáceres
XXXI CERTAMEN LOCAL DE BELENES Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la Asociación Belenista, con…
Foro de Laicos potencia el primer anuncio
El pasado lunes día 4 de diciembre se reunió el Foro de Laicos de la Diócesis de…