Más extremeños marcan la casilla

20110531-datos-irpf

Miembros de las administraciones diocesanas de las tres diócesis extremeñas presentaban este viernes en Mérida los datos sobre la declaración de la renta y la asignación que hacen los extremeños a favor de la Iglesia católica.

En la última declaración de la Renta, de 2010, correspondiente al IRPF de 2009, el número de declaraciones con asignación a favor de la Iglesia Católica se incrementó en España en 65.983. El número total de declaraciones a favor de la Iglesia se elevó a 7.260.138 millones. En tan solo tres años, se ha producido un aumento de casi 800.00 declaraciones. Si tenemos en cuenta que un buen número de ellas son conjuntas, podemos estimar que, en el último ejercicio, 9 millones de contribuyentes asignaron a favor de la Iglesia Católica.

Ginés Rubio, de Coria-Cáceres, explicó que en el conjunto nacional el porcentaje subió casi medio punto y ascendió a un 34,75 por ciento, aunque la recaudación fue de 249.456.822 euros -3.225.724 euros menos que el año anterior; un dato muy positivo, en el contexto general de crisis económica, dado que las previsiones que se tenían en relación con la recaudación del IRPF y su impacto en la cuota íntegra del impuesto, que se utiliza como base para la asignación, eran pesimistas.

Por lo que respecta a las diócesis extremeñas la media es muy superior a la nacional ya que se sitúa en el 44 por ciento, diez puntos por encima, a lo que contribuye notablemente la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, que alcanza el 50,28 por ciento, una de las más elevadas de toda España.

Ginés reconoció que cada «X» a favor de la Iglesia católica es una muestra de confianza y recordó que es compatible poner dos «X», una a la Iglesia Católica y otra a otros fines sociales, ya que en ese caso cada una de las dos opciones recibe el 0,7 de nuestros impuestos.

Por su parte, el ecónomo de Mérida-Badajoz, Julián Peña declaró que la partida que llega de la asignación tributaria constituye el 31 por ciento del presupuesto de las tres diócesis, si bien, la mayor parte es ya aportación directa de los fieles, el 50 por ciento.

En el apartado de gastos el 30 por ciento va a sostenimiento del clero, el 21 por ciento a mantenimiento de templos y lugares de culto, el 26 por ciento a actividades pastorales y el 23 por ciento a actividades sociocaritativas.

El ecónomo de Plasencia, Antonio Luis Galán dio informó que en la Provincia Eclesiástica hay 577 parroquias, «lugares de encuentro y celebración pero también referentes de ayuda material para mucha gente que está sufriendo las consecuencias de la grabe crisis económica que estamos padeciendo».

Antonio Luis destacó la labor de las congregaciones religiosas y aseguró que la Iglesia está atendiendo a nuevos pobres y a gente que ha visto endurecidas sus condiciones de vida que ya eran delicadas. Puso el foco sobre los comedores sociales que atienden a la gente que acude a ellos pero también a esos nuevos pobres a los que les da vergüenza acudir y que reciben la comida en sus casas. Ofreció datos sobre los centros de acogida a personas sin hogar, de los que dijo que el año pasado ofrecieron ayuda a 4.500 personas en la región, sobre los centros de rehabilitación a toxicómanos, que ayudaron a 7.500 personas y resaltó la labor de las Cáritas en atención a inmigrantes, a reclusos y en formación de empleo e intermediación laboral, donde se ayudó el año pasado a 1.700 personas. Declaró que en las tres diócesis hay 20 residencias de ancianos de titularidad eclesial y resaltó la ayuda que se presta a los misioneros extremeños que trabajan en todos los continentes. En resumen, dijo, «las tres diócesis destinan más de 4 millones 600 mil euros al ejercicio de la caridad», algo que es posible gracias en gran medida al voluntariado que trabaja en las parroquias y en las instituciones de la Iglesia.

Ni se paga más, ni te devuelven menos

Desde 2008, el sostenimiento de la Iglesia depende exclusivamente de los católicos y de todas aquellas personas que reconocen la labor de la Iglesia. Quienes libremente quieran hacerlo, pueden marcar la casilla de la Iglesia Católica en su Declaración de la Renta. Un 0’7 por ciento de sus impuestos se dedicará así, sin coste adicional para el contribuyente, a la ingente labor que la Iglesia desarrolla. Este sencillo gesto no le supone a nadie ni pagar más, ni que le devuelvan menos. Si se quiere marcar la casilla llamada «Fines sociales» es posible hacerlo al mismo tiempo que se marca la de la Iglesia. El Estado dedicará entonces un 0’7 por ciento a esos «fines» y un 0’7 por ciento a la Iglesia.

Ginés Rubio explicó que «la asignación tributaria es una manera de que cada contribuyente decida que una pequeña parte de sus impuestos vaya destinado al sostenimiento económico de la Iglesia», lo que convierte al 0,7 por ciento a la única parte de nuestros impuestos «sobre la que nosotros decidimos el destino».

Quizás te pueda interesar

Confirmaciones en la Catedral (y en Pentecostés)

El domingo 28 de mayo a las 20:00h. se celebró en la Catedral de Coria el día…

Un gran pentecostés en Cáceres

La Parroquia del Espíritu Santo en Cáceres acogió la celebración de Vigilia de Pentecostés, donde las distintas…

XIII Congreso Teológico Pastoral “Evangelizar hoy en la cultura de la indiferencia y la increencia

Todo preparado para vivir el XIII Congreso Teológico Pastoral que tendrá lugar el día 3 de junio,…

Scroll al inicio