18 junio 2022
Modelo alcantarino propuesto a la vida cristiana del siglo XXI

En la segunda jornada del XII Congreso Teológico Pastoral, que acoge el Seminario desde este viernes 17 de junio, tras el rezo de laudes, tuvo lugar la primera ponencia de este congreso.
José Antonio Gómez Calvo, Doctor Canónigo archivero de la Diócesis de Ávila, ofreció su ponencia sobre “Modelo alcantarino propuesto a la vida cristiana del siglo XXI”. Una propuesta de vida desde San Pedro de Alcántara, un santo sencillo y humilde.
El doctor analizó la «fama de virtud, vivida en grado heroico, y la fama de signos» que sostuvieron la beatificación de san Pedro de Alcántara (1499-1562) en 1622 y su posterior canonización en 1669.
Con el objetivo de «analizar la validez de algunas decisiones alcantarinas para el cristianismo contemporáneo que, en su pragmatismo, no desdeña expresiones como la sobriedad en el alimento o el vestido, el silencio y el recogimiento personal, o la relación armónica con el medio ambiente».
El ponente, destacó que «se trata de valorar la vigencia de un modelo de santidad señalado por algunos rasgos de exigencia personal, en el límite de las fuerzas humanas» y de ciertas manifestaciones fenomenológicas de la Divina Providencia que, reconoce, «resultan algo distantes para la mentalidad eclesial del siglo XXI». Por tanto el ponente, cambiaba el título de su ponencia e indicaba que en realidad el modelo de San Pedro resulta un modelo «imposible» para el siglo XXI.
El modelo de este santo, era especial, pues siendo humano, «no fue un hombre atormentado que hizo escarnio de su cuerpo», sino que «estaba convencido de que el mundo y los hombres fueron creados para la vida». Tenía una gran interioridad, se dejó conquistar como «jardín cerrado» por Dios. Austero en extremo, en una pobre existencia, se convirtió en el renovador de la vida religiosa en España, durante muchos años.
San Pedro quiso mantener la bondad original que se había mantenido para la creación. Y con 16 años tomó el hábito de San Francisco en la provincia de Santiago la más reformada que había en las provincias de España.
Era un santo alegre, nunca se oyó de su boda queja. Transmitió la alegría de saberse amado y vivir en coherencia con la naturaleza conoció la alegría de Dios y la entregó generosamente.
También rememoró algunos fragmentos de textos de Santa Teresa en los que alude a su relación con San Pedro de Alcántara y su admiración por este.
«San Pedro no busco la ostentación ni exigió el milagro como prueba, confió en Dios y dejó que le ofreciera su ayuda, su Divina Providencia, que no imponía. Dios no hunde sino que eleva, no frena sino que ayuda a caminar, no se olvida de sus criaturas sino que las alimenta, Dios no destruye resucita. Así podemos definir la vida de San Pedro», proseguía el ponente.
Fray Pedro tuvo espíritu de profecía, fruto del conocimiento que alcanzó en la oración. A pesar de las apariencias y su austeridad, era afable y ofrecía gestos de consuelo con propios y extraños. Su gusto era servir a sus hermanos, aún en las tareas más sencillas. No necesitaba exhibir méritos y virtudes, le bastaba saber que hacía el bien a las personas y así enseñaba y atendía con ternura a los afligidos. Y salía a la búsqueda de quien le necesitaba, saliendo a los caminos si era necesario. «Cuando trataba con las personas, estas quedaban impresionadas por él», ahondaba.
Las formas más rigurosas de su santidad exigencia personal, fuerza de voluntad, renuncia y penitencia que hoy costaría rehabilitar, pero mantiene durante siglos esta santidad recia, tenaz, vehemente, como modelo para los creyentes.
La sobriedad más radical fue fruto del amor a la creación y a su contacto con Dios, una vuelta a la vida natural, que hoy en día está en boga, y que el santo alcantarino ya predicaba hace 500 años. San Pedro se dejó acoger por Dios y respondió a quien le salía al encuentro y le dejó entrar en su alma.
Quizás te pueda interesar
Nuestro obispo se estrena en redes
El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…
Círculo del Silencio por los derechos de las personas en prisión
Este jueves 28 de septiembre, se celebra una nueva edición del círculo del silencio de Cáritas Diocesana de…
Arzobispo de Malabo: Ahora toca colaborar con nuestras iglesias madres
Mons. Juan Nsue ¿Cómo se siente ante ese convenio de colaboración? Muchísimas gracias por esta ocasión de…