Historias sonoras Luis Hallazi socio local en Perú de Manos Unidas

Luis Hallazi Méndez ha recordado que Manos Unidas está presente en más de 51 países en África, Asia y América Latina. Y a través del Instituto del Bien Común, son socios de Manos Unidas en Perú. En concreto en la Amazonía Peruana. La Amazonía abarca 9 países. «El cuidado del medio ambiente y la “casa común” es una de las prioridades de la Iglesia que vienen recogidas en la Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Los bienes de la naturaleza son importantes y también en la zona viven pueblos indígenas originarios», explica Hallazi, para narrar un proyecto que busca proteger la Amazonía, son los bosques quienes pueden equilibrar el cambio climático que podemos sentir cada uno de nosotros. Nuestro objetivo es defender y fortalecer a las comunidades que cuidan de los bosques, para poder contar con la Amazonía durante muchos más años». En concreto, el proyecto abarca a 55 pueblos y 51 están en la Amazonía Peruana, en la selva central del que se benefician 7000 personas. Trabajan con el pueblo cacataibo, un pueblo que reúne a 8 comunidades. Trabajan conjuntamente desde hace tres años con Manos Unidas en un proyecto de seguridad jurídica para defensores de derechos. «La población de estas comunidades vienen sufriendo amenazas, presiones, siendo desplazados. El trabajo conjunto con las comunidades respetando los procesos de autonomía de cada pueblo, y tras el diagnóstico, se detectó que era necesario trabajar en la seguridad jurídica. Están siendo presionados por la tala o minería ilegales. El objetivo es frenar la deforestación. Se deforesta para sembrar hoja de coca para el narcotráfico», prosigue Hallazi, «buscamos parar esta situación, reconocer y registrar los títulos de propiedades de las comunidades cacataibo, registrar sus bienes, y fortalecer a las organizaciones comunales para que puedan tener acceso a la salud y la educación y que el Estado llegue a estos lugares para que puedan tener una atención mínima en cuestiones de salud y educación. El acceso a la Amazonía es complicado y dificulta el trabajo que se hace». Dentro de las comunidades existen líderes que en muchos casos han sido amenazados o asesinados por el crimen organizado que está allí. «Lo que hacemos a través del Instituto del Bien Común y de Manos Unidas es proteger, acompañar y asesorar a amenazados y a sus familias, sacándolos de la zona y que funcione el Estado para proteger a estas personas, que son quienes ayudan a la protección del territorio», detalla Hallazi.

Scroll al inicio