#NadieSinHogar ¿Podríamos vivir sin conexión en una sociedad hiperconectada?

20221024-sin-hogar-cartel

Desconectarse en este mundo es vivido como una pérdida en cuanto a posibilidades y oportunidades; trámites, trabajo, consumo, relaciones y comunicaciones, pero ¿Qué significa para las personas, que nos encontramos, en grave exclusión social vivir SIN CONEXIÓN?

Sin CONEXIÓN de los servicios públicos de la comunidad en la que viven.

Sin CONEXIÓN de relaciones sociales, relaciones familiares.

Sin CONEXIÓN a su salud física y mental.

Sin CONEXIÓN de sus propios recursos personales y posibilidades.

Sin CONEXIÓN a su propia DIGNIDAD, merecedores del derecho a la libertad, a la educación, a la cultura, a la sanidad, el trabajo, la vivienda, a construir una familia, a participar de la sociedad en la que vivimos sin conexión al Derecho a la VIDA.

Pero, por el contrario, nos vemos, CONECTADOS a la soledad, al sinhogarismo, a las miradas de rechazo y negación, a la atención social itinerante, a la mirada asistencial que genera dependencia.

Creemos que es necesario la implantación de estrategias que ayuden a paliar esta situación, y a proporcionar recursos integrados que dignifiquen la vida de las personas en situación sin hogar.

La crisis social y de modelo de vida está golpeando a las personas más vulnerables. Cuantas más dimensiones de la vida están en una situación vulnerable más probabilidades tenemos de ser excluidas.

Conectemos con una mirada amplia y compleja de las realidades y los itinerarios vitales. Las personas en situación sin hogar son cada vez más jóvenes y diversas. Cada vez hay más mujeres que parten siempre de situaciones invisibles para la sociedad.

Por todo eso, pedimos también a las administraciones y a la clase política que CONECTEN con las realidades de todas las personas, que CONECTEN con la vida de las personas en situación sin hogar. Que se conecten con las dificultades de intentar salir de la exclusión residencial y que apliquen políticas valientes en vivienda. La vivienda es un derecho que está siendo vulnerado. ¿Es esta la sociedad que queremos?

Conectemos con la vida en común y con la interdependencia.

No dejes que se DESCONECTEN, no te DESCONECTES del mundo común.

No permitas que se queden FUERA DE COBERTURA

Campaña Nadie sin Hogar. 30 octubre 2022

TESTIMONIOS CAMPAÑA NADIE SIN HOGAR

Un testimonio representa una de las acciones más significativa para la sensibilización. Personas que lo comparten de manera altruista, con el objetivo claro de dar a conocer una realidad que la mayoría de las veces nos cuesta o no queremos ver.

Una realidad ajena por verla de lejos, de refilón; por no contar, por no querer tenerla cerca.

Desde aquí compartimos cuestiones particulares, resumidas y escuetas de situaciones vividas y sufridas. Una vez más Cáritas denuncia alto y claro ese estado de “Fuera de Cobertura”, “debemos ser red solidaria que permita estar conectado y luchar contra la desconexión”.

José Francisco, 48 años, Badajoz.

En mi caso siento vulnerados los derechos al empleo, vivienda y salud. Tenía una vida totalmente normalizada, con mi familia (hija y esposa) y un trabajo estable. Debido a un problema de salud (colon irritable), diagnosticado recientemente, me es imposible encontrar empleo, ya que tengo que ausentarme en numerosas ocasiones. La falta de empleo derivo en depresión y problemas familiares. Actualmente vivo sólo en un garaje ocupado, en pésimas condiciones. Podría trabajar en un trabajo nocturno ya que me resultaría menos costoso, pero sería conveniente tratar el problema de salud.

Soy Julio César, 45 años, Bolivia.

He llegado al albergue de Cáritas buscando una mejor oportunidad y para poder pedir un derecho que es primordial para todas las personas; el derecho al hogar estable y no estar en la calle. Las personas que vivimos en la calle somos invisibles. Nosotras pedimos el derecho a una vivienda digna y también un trabajo digno para poder pagarla. Se nos debería tomar más en cuenta porque los hombres y mujeres que vivimos en el albergue parece que no tenemos dignidad, pero no la hemos perdido. La dignidad la estamos recuperando en el albergue porque tenemos muchas personas que nos ayudan, que nos han hecho ver que todavía tenemos dignidad.

Quizás te pueda interesar

Apertura del curso pastoral de la diócesis en Coria

La catedral de Coria acogerá la apertura del curso pastoral de la diócesis, será el domingo 8…

Nuestro obispo se estrena en redes

El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres (@jpulidoarriero) desembarca en la red social «X» (anteriormente conocida como…

Círculo del Silencio por los derechos de las personas en prisión

Este jueves 28 de septiembre, se celebra una nueva edición del círculo del silencio de Cáritas Diocesana de…

Scroll al inicio