1 marzo 2020
¿Qué es la sede vacante? ¿Cómo se elige al nuevo obispo?

SEDE VACANTE
Cuando el obispo es trasladado a otra diócesis, como es el caso por el nombramiento de Mons. Francisco Cerro Chaves como arzobispo de Toledo este sábado 29 de febrero, se dice que queda vacante la sede episcopal de la Iglesia Particular de Coria-Cáceres.
Acabada la celebración de la Toma de Posesión de Mons. Francisco Cerro en Toledo, el Nuncio de su Santidad informó al Colegio de consultores de que en el plazo previsto -8 días se reuniesen para decidir quién será el administrador diocesano que regirá temporalmente la diócesis. Hasta la constitución del Administrador Diocesano, el gobierno de la Diócesis pasaba entonces al Colegio de Consultores. Como hemos indicado, la reunión se ha celebrado hoy domingo 1 de marzo.
¿QUIéN ES EL ADMINISTRADOR DIOCESANO?
En la tarde del domingo 1 de marzo de 2020, se ha celebrado la reunión del Colegio de consultores de la Diócesis de Coria-Cáceres. El Administrador diocesano debía ser elegido antes de ocho días. Entre los requisitos: ser un sacerdote con 35 años, que destacase por su doctrina y prudencia. Fruto de esa reunión ha sido elegido D. Diego Zambrano, como Administrador Diocesano.
BIOGRAFíA DIEGO ZAMBRANO
Diego Zambrano nació el 14 de marzo de 1974 en Fuente del Maestre -Badajoz. Realizo los estudios eclesiásticos en el Seminario de Cáceres licenciándose en Estudios Eclesiásticos. En la Universidad Pontificia de Salamanca obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico.
Recibió la ordenación sacerdotal el 22 de febrero de 2003. Ha sido párroco de Nª. Sra. de la Asunción de Torremocha y de la Parroquia de Santa María Magdalena de Botija.
En el Tribunal eclesiástico ha desempeñado los oficios de Notario-Actuario y Defensor del Vínculo.
El 11 de mayo de 2009 fue nombrado Secretario General y Canciller de la diócesis. En la actualidad es Profesor de Derecho Canónico del Seminario Diocesano, Juez Diocesano y Párroco «in solidum» de Fátima en Cáceres. Fue párroco de San José. Desde septiembre de 2016 es Vicario General de la Diócesis de Coria-Cáceres.
¿QUé PUEDE Y QUé NO PUEDE HACER UN ADMINISTRADOR?
Tiene la misma potestad del obispo diocesano, exceptuando algunas cuestiones marcadas por el derecho canónico. Por ejemplo no puede administrar las Sagradas órdenes -lo haría algún obispo llegado el caso. Tampoco puede consagrar el Crisma.
Es un proceso de continuidad y «en espera» del nuevo pastor. Se dice que en sede vacante, el administrador no debe «causar perjuicio a la diócesis» y que «nada debe innovarse». Es decir, que no deben producirse cambios significativos o de calado en el normal funcionamiento de la diócesis, tanto a nivel de gestión como de pastoral.
¿HASTA CUáNDO ESTá AL FRENTE DE LA DIóCESIS EL ADMINISTRADOR DIOCESANO?
El Administrador Diocesano cesa en su cargo cuando el nuevo obispo toma posesión de la diócesis
¿QUé PUEDE Y QUé NO PUEDE HACER UN ADMINISTRADOR?
Tiene la misma potestad del obispo diocesano, exceptuando algunas cuestiones marcadas por el derecho canónico. Por ejemplo no puede administrar las Sagradas órdenes -lo haría algún obispo llegado el caso. Tampoco puede consagrar el Crisma.
Es un proceso de continuidad y «en espera» del nuevo pastor. Se dice que en sede vacante, el administrador no debe «causar perjuicio a la diócesis» y que «nada debe innovarse». Es decir, que no deben producirse cambios significativos o de calado en el normal funcionamiento de la diócesis, tanto a nivel de gestión como de pastoral.
¿HASTA CUáNDO ESTá AL FRENTE DE LA DIóCESIS EL ADMINISTRADOR DIOCESANO?
El Administrador Diocesano cesa en su cargo cuando el nuevo obispo toma posesión de la diócesis
¿CóMO SE ELIGE UN NUEVO OBISPO?
El Nuncio, que representa al Papa en España, puede solicitar a un número considerable de cristianos -sacerdotes, consagrados, laicos y también obispos de la diócesis en sede vacante y de otras, diversos informes, por ejemplo: situación de la iglesia particular, el perfil del obispo que necesita, posibles nombres de candidatos o consultarle sobre detalles concretos sobre algún nombre o nombres que ya hayan sido propuestos.
Con toda esa información, el Nuncio de su Santidad prepara un completo dossier y lo envía a la Santa Sede, a la Congregación de los Obispos. Allí, se estudia el material y se proponen al Papa varios nombres. Es el Papa quien elige al candidato más idóneo, cuya decisión comunica al Nuncio, que se a su vez lo transmite al candidato y solicita su consentimiento. Pasados unos días se comunica a la diócesis respectiva y se hace público a todo el Pueblo de Dios y a los medios de comunicación.
Una vez hecho público el nombre del obispo «electo», se elige el día de su ordenación episcopal -en el caso de que haya sido elegido un sacerdote y la toma de posesión.
ORDENACIóN EPISCOPAL
En el caso de que haya un proceso de ordenación episcopal, será ordenado por un obispo de la Iglesia, que le impondrá las manos junto con, al menos, otros tres obispos como signo de la universalidad de la Iglesia y de su misión episcopal, confiada por la propia Iglesia.
También se leen públicamente la Bula del Nombramiento firmada por el Papa y se le entregan los signos del obispo: el anillo, porque se desposa con la diócesis; el báculo, porque es pastor; el solideo, porque solo se debe a Dios y la mitra, porque es maestro de la fe.
Quizás te pueda interesar
La Diócesis de Coria-Cáceres se une a la campaña «Yo pongo el Belén»
La Diócesis de Coria-Cáceres retoma la iniciativa para fomentar la tradición de poner el belén en las…
El Premios ¡Bravo! 2023 a la Comunicación Diocesana recae en Juan José Montes de Mérida-Badajoz
El jurado designado por la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS) y constituido en Madrid este viernes 1…
La Comunidad Pavoniana celebra el día de la Inmaculada Concepción de María con diversas actividades
La Comunidad Pavoniana de Cáceres (Hijos de María Inmaculada) ha organizado una serie de actividades para celebrar…