9 febrero 2021
Raíces: Guijo de Coria -I

-Estas impresiones viajeras, que salen a la luz en Febrero de 2021 tienen su origen en caminos recorridos algunos años atrás. La imposibilidad de viajar, que nos ha impuesto la Pandemia del Covid 19, es la causa de que vuelen libres ahora.
El viajero viene del ruido, del reloj y de la agenda. Una reunión sucede a la otra y es necesario caminar, acompañando personas y grupos que, con sencillez y en silencio, van abriendo sendas para el Reino en los catequizandos y en las parroquias.
De golpe y en la distancia, se perfila la silueta, fuerte y airosa de la torre de la Iglesia Parroquial de Guijo de Coria, oteando el horizonte desde el Siglo XVI y, desde entonces también, siendo sacramento sonoro de la llamada de Dios para todos los guijeños, cada vez que suenan sus campanas.
Lo primero que llena de evocaciones entrañables el corazón del visitante no es sólo su hermoso templo inacabado y su torre ,enhiesta como una lanza en la llanura, sino, sobre todo, los nombres de personas concretas que llenan , con su andadura cristiana, todo el siglo XVII en esta parroquia.
No hay espacio en esta crónica viajera para detenerse y contar, como se merecen, su caminar cristiano. Otros hermanos sacerdotes lo han hecho y justo es citarlos, por si alguien quiere acercarse y saborear cómo se encarnaba el Evangelio en unas personas sencillas, labradoras, de pueblo, en un rincón de esta Extremadura, en pleno siglo de El Quijote: la centuria del 1600 al 1700. D. Miguel Iglesias Hernández nos lo cuenta en su obra: La Sabia de Coria y aportaciones a la historia de la ciudad. -Abril de 2001. D. Tomás Pizarro Jiménez, párroco actual, hace lo mismo en sus Opúsculos volanderos y evangelizadores, que edita y regala tan generosamente, para gozo de quienes los recibimos.
Sólo tres nombres para la Memoria Histórica de la Iglesia:
D. Pedro álvarez Estrada, párroco y pastor de Guijo de Coria durante 67 años. Llega en 1612 y muere, en el pueblo, en 1679. Natural de Toro y pariente lejano de Sta. Teresa de Jesús, acompaña espiritualmente a esta comunidad, muy influenciado por la espiritualidad carmelitana renovada por su pariente Teresa y por el perfume del franciscanismo primero que había dejado en esta tierra nuestro paisano S. Pedro de Alcántara. Un huracán de autenticidad evangélica y de vuelta a los orígenes recorría España y Extremadura en aquellos años. Están muy cercanos aún en 1612 las figuras de Teresa y nuestro paisano Pedro. -él muere en 1562 y ella veinte años más tarde en 1582 De hecho, Don Pedro introduce en Guijo la Orden Tercera de Penitencia de San Francisco, sencilla comunidad de laicos que, acompañada por los conventos franciscanos del entorno y por él mismo, dará una cosecha estupenda de frutos, en la parroquia, en todo el siglo XVII. Producirá, sobre todo, la figura sobresaliente de María de Jesús, de quien hablaremos más por extenso. A la muerte de D. Pedro sus feligreses lloran como quienes habían perdido de verdad Padre, Maestro, Amparo y Remedio de todas sus necesidades, quedando por heredera la memoria… de su ejemplar vida. –Fray Antonio del E. Santo .Sermón predicado en el Guijo de Coria el 19-IX-1769.
Juana Pérez, fruto de la espléndida sementera espiritual de D. Pedro. Mujer casada, sin abandonar los trabajos del campo y sus tareas domésticas, inicia y vive una aventura espiritual que desembocará en una profunda comunión con Dios, tomando el hábito y la espiritualidad de la Tercera Orden del pobre de Asís, cuyos hijos espirituales tienen conventos en Hoyos, Gata y Coria. Impresionada vivamente por la escena contemplada en la laguna grande del pueblo, donde lavaba su ropa, en cuya escena vio como una culebra de agua se tragaba a un pececillo, hace una lectura personal y se considera ella misma un pececillo a quien el demonio… traía en la boca por entre las procelosas olas del mundo, y que estaba tanto más arriesgada a tragársela cuanto más engolfada y divertida vivía en él, y pudo tanto con Juana Pérez esta eficaz consideración, que resolvió al punto dejar cuanto tenía por seguir a Jesucristo, y con tan maravillosa conversión, repartió entre los pobres todos sus bienes y se cargó de riquezas de virtudes, poniendo por mejor maestro a Jesucristo. Era la aplicación concreta de la palabra dicha por Jesús: Un empleado no puede estar al servicio de dos amos: pues odiará a uno y amará al otro o apreciará a uno y despreciará al otro .No podéis estar al servicio de Dios y del dinero. -Lc 16, 13 Con estos mimbres, Juana se convierte en indicadora del camino de María de Jesús. Diríamos su catequista experimentada en un proceso de fe que llevará a ésta última a un seguimiento de Jesús radical también, como veremos después.
Atardece. Después de lo conocido sobre Juana Pérez, es como un imán la cercana laguna, con su ermita de Sta. María… Soledad… Alrededor una borrachera de colores otoñales pinta de rojos, ocres y amarillos los árboles y el suelo. En medio la laguna coqueta y redonda, cual mesa de Dios abierta a todos. Son mil colores de atardecer, activados por el sol poniente, que se desangra, inmenso y acuchillado por los lejanos picachos de Sierra de Gata.
Se muere el sol. Paz de Dios sobre los campos. El corazón del viajero espera que, en cualquier momento, caiga el Angelus de Juan Ramón… desde la torre del pueblo viejo. Mientras lo reza, contempla absorto la magia de la tarde.
Continuará.
Paco Neila
Quizás te pueda interesar
Ernesto Brotóns Tena imparte el retiro de Adviento en Coria
El obispo de Plasencia, Ernesto Brotóns Tena, ha impartido el retiro de Adviento para sacerdotes, vida religiosa…
Celebra la tradición belenista en Cáceres
XXXI CERTAMEN LOCAL DE BELENES Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la Asociación Belenista, con…
Foro de Laicos potencia el primer anuncio
El pasado lunes día 4 de diciembre se reunió el Foro de Laicos de la Diócesis de…