Raíces LXIV: Ntra Sra del Prado

20201110-ntrasra-delprado

Agrada al viajero echar una ojeada amorosa a alguna de las Cantigas a Ntra. Señora del rey castellano Alfonso X el Sabio, cuando se propone, como hoy 15 de Octubre de 2.020, visitar alguna ermita o santuario mariano. Volver a las Cantigas es recobrar el perfume del amor , expresado en versos del dulce idioma galaico- portugués medieval, piropeando a quien es causa de nuestra alegría, María, la Madre del Señor.

Hoy peregrina el viajero a Ntra. Sra. del Prado, patrona muy querida y venerada en Casar de Cáceres y le viene a la memoria la Cantiga 159, que canta así: Non sofre Santa María de seeren perdidosos/os que as suas romarias/ son de fazer desejosos. Espero traducir con acierto: No soporta Santa María que sean perdedores los que tienen deseo de hacer sus Romerías. Es decir que no pierdan nada, sino que ganen mucho quienes van a saludarla.

Superados los soportales de Poniente y mediodía , con sus recias y elegantes bóvedas de ladrillo visto, el romero entra en el Santuario y saluda con el Angelus matinal a María, que le espera, bien iluminada, en su hornacina del retablo mayor del siglo XVIII. La ausencia de lámpara le indica también que no hay presencia del Santísimo en el Sagrario. Penosa pero prudente medida, ya que estamos en pleno campo.

Fuerte y alta reja metálica separa la zona del Presbiterio de la nave, muy desnuda ésta última de adornos, exceptuados dos regulares cuadros en los laterales: la Adoración de los Pastores en el de la Epístola y S. Juan Evangelista, escribiendo el capítulo XII del Apocalipsis: Apareció en el cielo una gran señal: una mujer revestida de sol…

Toda la zona del ábside, pentagonal, está cubierta con bóvedas góticas, lo que indica su antigüedad. La clave central exhibe un escudo de armas de castillos y flores de lis, manifestando claramente el patronazgo de la familia Golfín, tan presente en la ciudad monumental de Cáceres.

Acostumbrado a otros retablos , en los que abunda la imaginería religiosa cristiana, el viajero se extraña , al comprobar la desnudez de imágenes en este retablo. Tan sólo un par de angelitos sueltos y casi perdidos revolotean en la estructura. Parece pensado exclusivamente para presentar pomposamente la imagen de María, bien iluminada en su hornacina central.

Bajo los arcos ojivales y en la parte superior de los muros, varios cuadros de tema mariano nos recuerdan que estamos en una casa de la Virgen: Anunciación, Asunción al cielo y Coronación. Más abajo y en un tamaño mucho mayor, dos escenas de predicación del Evangelio: Jesús predicando las Bienaventuranzas, en el lado del Evangelio y S. Pablo anunciando a los atenienses la , para ellos, novísima noticia de Jesús resucitado. Escuchando a Pablo , extrañados, están los atenienses y , en el frontis de un edificio monumental cercano, grabada la expresión Al Dios desconocido al que Pablo hace alusión en su discurso.

Cuidadora permanente del Santuario, la ermitaña acompaña al viajero a conocer el Camarín de la Virgen, amplio y luminoso. Fieles Damas de Compañía cuatro Mujeres Fuertes: Judit, Rut ,Ester y Jael acompañan a su Señora. Mujeres ejemplares, ocupan un lugar destacado en la historia del Pueblo de Israel . Muy agradecido queda el viajero por la buena disposición de la hermana ermitaña.

Luce un espléndido sol otoñal en el entorno. Apetece una caminata pausada y evocadora de pasadas jornadas pastorales en la ermita y alrededores. Más de 30 años nos separan de aquellos días y bastantes de aquellas catequistas, por entonces muy jóvenes, siguen trabajando, incansables, en la tarea de evangelizar. ¡Dios os bendiga!

Colores otoñales en viña cercana: ocres, malvas, amarillos y una melancolía pegajosa por los caminos. Remedando a Machado, vuelven al corazón sus versos: Campo, campo, campo/ entre los olivos/los cortijos blancos. Allí son olivos y cortijos .Aquí las encinas y casas de campo mantienen el encanto.

De vuelta ya, el viajero se despide con el Angelus de mediodía y ,otra vez, a la memoria del corazón regresa la Cantiga X del Rey Sabio: Rosa das rosas e fror das frores/ dona das donas, Sennor das sennores/ Rosa de beldad e de parecer/ e fror d»alegria e de prazer…/Sennor en toller coitas e doores. Y su traducción estremecida: Rosa de las rosas y flor de las flores/ Dueña de las dueñas ,Señora de las señoras/Rosa de hermosura y belleza/ y flor de alegría y placer…/ Señora en quitar penas y dolores. A tu corazón de Madre encomendamos las penas y dolores de esta malvada Pandemia.

Paco Neila. Continuará

Quizás te pueda interesar

Horarios Celebraciones Litúrgicas Semana Santa Concatedral

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DOMINGO DE RAMOS: Misas: 11:00 h. (latín), 13:00 h. (bendición de ramos) y…

Horarios Celebraciones Litúrgicas Semana Santa en Coria

DOMINGO DE RAMOS: Misas: 11:00 h. San Ignacio de Loyola 12:00 h. Misa Pontifical con el Sr….

La Misa Crismal se retransmitirá en directo

En la Eucaristía que se celebrará a las 11 horas en la Catedral, dentro de los ritos propios, se renuevan…

Scroll al inicio