21 febrero 2018
Retos de Cáritas España: Voluntariado joven e innovación en proyectos de economía social y promoción de las personas

Manuel Bretón y Natalia Peiro, presidente y Secretaria General de Cáritas Española respectivamente, han visitado nuestra Diócesis de Coria-Cáceres para participar el 3 de febrero en el homenaje a José Manuel López Perera, que dejó el cargo e director de Cáritas Diocesana tras más de 20 años.
Ambos se comprometieron a realizar una visita más detenida a la diócesis y a Cáritas Diocesana, pero aprovechamos su breve estancia para charlar con ellos sobre la actualidad de la entidad en España y sobre cuáles son las prioridades de Cáritas.
¿Cuáles son los retos de futuro para Cáritas Española?
Manuel Bretón, presidente de Cáritas España: Es un momento de cambios, en la sociedad y en la visión de futuro, en nuestro papel. Seguimos pensando que los números macroeconómicos dicen que todo ha mejorado, pero no se nota en la calle. Seguimos dedicando nuestro esfuerzo a personas que están en una pobreza que se ha cronificado. SE piensa que necesitamos menos ayuda y no es verdad. Tenemos que acercarnos a las autoridades ya la sociedad y mostrar que el camino no es fácil, somos necesarios todavía para los más desfavorecidos. Necesitamos que la sociedad responda.
Natalia Peiro, secretaria de Cáritas España: El informe Foessa-* es una herramienta que nos tiene que ayudar a seguir de cerca lo que pasa en la sociedad. Ese es un reto, hacer visible la realidad que tenemos que acompañar. Queremos ser más innovadores en acción social, retomar algunos proyectos que quedaron aparcados con la crisis…
MB: Hemos echado toda la carne en el asador también en el exterior, en cooperación internacional. Somos un modelo de Cáritas a seguir en muchos países. Este es otro reto, estar con otros países.
Cáritas ha utilizado mensajes cortos, eslóganes para mostrar su trabajo diario, ¿cuál es el mensaje más necesario ahora?
MB: Lo dice el Papa, es compartir. Es la palabra clave. Tenemos que compartir todo y sobre todo con los que más lo necesitan.
NP: Este año la campaña institucional tiene como lema «Tu compromiso mejora el mundo» que en definitiva habla de eso, de que necesitamos unos de otro para llevar a cabo la labor de Cáritas y de la Iglesia. Ojalá si ha quedado algo bueno de la crisis, haya sido el aumento de la sensibilidad de las personas por los demás. Tenemos que mantenerlo vivo.
MB: Necesitamos que las Diocesanas relancen la actividad, que innoven, se renueven, también las parroquiales. Nuevas ideas, nueva gente… hablamos mucho del rejuvenecimiento de los voluntarios. Es fundamental que nuestros jóvenes participen en la labor de Cáritas.
NP: Estos años las Cáritas Diocesanas y parroquiales nos han demostrado que han sido capaces de absorber la difícil situación y seguro que seremos capaces de reinventarnos para que sepamos acompañar a las situaciones más crónicas e invisibles, para que se pueda salir del círculo de la pobreza.
Algún caso que os haya marcado a nivel personal desde que formáis parte de la organización y que podáis compartir
MB: Aquí en España ayudamos a más de un millón y medio de personas y en el exterior casi otro millón. Se dan casos en que un receptor de la ayuda de Cáritas después se hace voluntario y también al revés, que un voluntario por circunstancias se ve en la necesidad de pedir ayuda a Cáritas. Nuestra labor en los servicios generales la labor es acompañar a la estructura de Cáritas, yo me siento orgullo en el poco tiempo que llevo presidiendo la organización, veo el cariño con que se trabaja y se apoya a la Cáritas Diocesana y parroquial, ese trabajo en común es una de las grandes riquezas de nuestra organización.
NP: Yo te cuento dos testimonios, el primero de un parado de larga duración, con muchos años de trabajo en la construcción. Todo le iba bien pero en la crisis la situación le había llevado a vivir en la calle, había empezado a entrar en contacto con Cáritas por el programa de personas sin hogar. Había perdido todo: primero el trabajo, se separó, sus hijos, sus familiares y amigos… había perdido la confianza de los demás. Ahora trabaja en una empresa social de Cáritas en Córdoba. Lo que más le había ayudado de Cáritas era poder recuperar la confianza en sí mismo. Dar de comer, atender a las emergencias, la ayuda material está bien, pero poder ayudar de esta forma, para que estas personas no caigan más, es lo importante.
También otra persona en Castilla La Mancha en un centro de personas sin hogar, había aprendido una formación laboral, tenía una casa y había encontrado el amor allí, los proyectos de Cáritas le habían dado la oportunidad de reconstruir su vida. La espera, la flexibilidad, la presencia que es lo que caracteriza la acción de Cáritas, permite que las personas puedan encontrar no solo lo material, sino también lo espiritual y recuperar su vida.
Cuáles son los pasos más inmediatos a seguir en el futuro de Cáritas Española.
MB: Continuidad en el apoyo a las diocesanas, en la estabilidad de sus equipos de dirección, en la creación de nuevos proyectos. Ver el trabajo en equipo de las diocesanas desde que estoy presidiendo la entidad, me llama mucho la atención. Hay que continuar con esa labor, acompañando.
NP: Ayudar a las Cáritas a ver la mejor manera de comprometer a los jóvenes. Y debido a la precariedad laboral, los temas de economía solidaria y la innovación en esos proyectos de economía social y promoción de las personas.
MB: Por eso, necesitamos cada vez más el apoyo de las empresas, en nuestros fondos hay también hay un porcentaje de ayudas privadas. Nos tenemos que basar en el apoyo que nos quieran dar las empresas, no solo en el tema económico sino en el desarrollo de la economía solidaria. Tenemos un proyecto claro, queremos relanzar la cooperación con las empresas que tengan una idea de trabajo social en su estructura.
-* Fines de la Fundación FOESSA -Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada- se constituyó en 1965, con el impulso de Cáritas Española: servir al conocimiento de la realidad social de España; ser referente estable y continuado en el ámbito de la exclusión social y la sociología aplicada; ofrecer un espacio de encuentro para personas, grupos y entidades que trabajan en el análisis social.
Quizás te pueda interesar
Horarios Celebraciones Litúrgicas Semana Santa Concatedral
CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DOMINGO DE RAMOS: Misas: 11:00 h. (latín), 13:00 h. (bendición de ramos) y…
Horarios Celebraciones Litúrgicas Semana Santa en Coria
DOMINGO DE RAMOS: Misas: 11:00 h. San Ignacio de Loyola 12:00 h. Misa Pontifical con el Sr….
La Misa Crismal se retransmitirá en directo
En la Eucaristía que se celebrará a las 11 horas en la Catedral, dentro de los ritos propios, se renuevan…