19 abril 2021
Transparencia «por tantos»

Cada vez que desde la Iglesia católica se realiza una comunicación, de cualquier índole, su repercusión es trascendente, y considero, con razones de peso, que esto es de debido a su historia y sobre todo, a su relevancia social actual.
Debido a la ejemplaridad que se nos exige, la opción de la Administración Diocesana de Coria-Cáceres, en sintonía por supuesto con la Conferencia Episcopal, ha sido la de apostar por la transparencia para generar confianza. Dentro y fuera de nuestras puertas, hasta las periferias, que pide el Papa Francisco. Un sendero que seguimos recorriendo.
La Fundación Compromiso y Transparencia hizo públicos en 2020 los resultados de su primer informe de «Rendición de cuentas y transparencia en la Iglesia 2019″, en el que examinó la transparencia y el buen gobierno en las diócesis españolas. En dicho informe, nuestra diócesis aparece en el segundo puesto, empatada con Astorga, Jerez de la Frontera, Málaga y Plasencia. Por delante, Burgos y Bilbao comparten el primer puesto.
En el informe se analizaban 18 indicadores organizados en seis bloques: información histórica y administrativa sobre la diócesis, estructuras de dirección y gobierno, principales políticas económicas y de gestión de riesgos, plan diocesano, información económica y resultados de la actividad. La fundación destaca que las diócesis cumplen por encima de otros sectores analizados y destacan la labor de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal, encargada de la Memoria de Actividades de la Iglesia.
Desde hace años, se elabora dicha Memoria en cada diócesis en colaboración con la CEE donde la Iglesia Católica da cuenta del destino de todo el dinero que ha recibido de los contribuyentes -cuya edición más reciente puede consultarse en la sección del portal de transparencia de la web: www.diocesiscoriacaceres.es
Por otro lado, en ‘Una casa de cristal. El camino de la transparencia y el buen gobierno en la Iglesia’, publicado por EDICE, de Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, y Ester Martín, directora de la Oficina de Transparencia, se analiza el trabajo realizado por todos los obispados de acuerdo con siete criterios: la existencia de un portal de transparencia, el organigrama y la identidad, la memoria local de actividades, el estado de ingresos y gastos, si se publicitan los estatutos, reglamentos, contratos, convenios, subvenciones…
12 de las 70 diócesis cumplen con los siete criterios. Entre ellas, está nuestra diócesis, de Coria-Cáceres junto a Astorga, Bilbao, Málaga, Orihuela, Pamplona, Plasencia, San Sebastián, Sant Feliú, Sevilla, Guadalajara y Tenerife.
Pero este mensaje no sólo es para hablar de transparencia, también para agradecer a todos aquellos que apoyan la labor de la iglesia.
Como bien saben, en la actualidad, la Iglesia solo recibe para cumplir su misión lo que fieles y las personas que lo desean le hacen llegar, bien a través de la X en la Declaración de la Renta –desde el año 2007 la Iglesia es perceptora del sistema de colaboración de la asignación tributaria, por el cual los contribuyentes, creyentes o personas que creen en la labor de la Iglesia, de manera libre e individual, pueden contribuir directamente a su sostenimiento, asignando un 0,7 por ciento de su cuota íntegra del IRPF o bien directamente, a través de colectas periódicas. Los contribuyentes pueden así decidir el destino de una pequeña parte de sus impuestos, el 0,7 % que pueden dedicar a la Iglesia católica y otro 0,7 por ciento a fines de interés social y ONG’s. Ni se paga más ni te devuelven menos. Es simplemente tener capacidad de decisión sobre el fin de nuestros impuestos.
Según los datos de la Declaración de la Renta de 2020, correspondiente a la actividad económica desarrollada en 2019, 8,5 millones de contribuyentes confían en la labor de la Iglesia. Entras las regiones donde mayor porcentaje de personas decide colaborar con la X en la Declaración de la Renta al sostenimiento de la Iglesia están Castilla La Mancha -45,18 por ciento, La Rioja -44,77 por ciento y Extremadura -44,03 por ciento, seguidas de Murcia -43,68 por ciento y Castilla y León -42,3 porciento.
Cada aportación es importante y afecta al trabajo de la Iglesia. Cada aportación contribuye a se pueda realizar la labor espiritual, pastoral, social, cultural, celebrativa, asistencial, educativa, evangelizadora. Son muchos los que necesitan de esta atención que la Iglesia ofrece y marcando la casilla correspondiente en la declaración, se contribuye a que la Iglesia responda ante esas necesidades.
Solo por esta razón es necesario un adecuado sistema de transparencia y rendición de cuentas. La forma de actuar en cada una de nuestras decisiones, e informar sobre nuestras actividades económicas es fundamental para nosotros ya que millones de personas tienen depositada su confianza en nuestra Iglesia, miles de ellas en nuestra diócesis. Por eso, seguiremos trabajando en esta línea de transparencia y buen gobierno.
La diócesis se somete a auditorías, y rinde cuentas a la sociedad precisamente, porque nos debemos a todos, «por tantos» que nos ayudan a llevar adelante la labor de nuestra iglesia. Gracias a todos.
Ginés Rubio Lacoba, ecónomo diocesano.
Quizás te pueda interesar
Colocación del Belén en Cerro Milano para celebrar la Navidad
El domingo, 17 de diciembre, un grupo de fieles de la diócesis de Cáceres realizará una actividad…
Postales navideñas de la Delegación de Personas con Discapacidad
La Delegación de Personas con Discapacidad de la Diócesis de Coria-Cáceres ha lanzado su sexto concurso de…
Festival de Sembradores de Estrellas en Coria-Cáceres
El sábado 16 de diciembre, la diócesis de Coria-Cáceres celebra el Festival de Sembradores de Estrellas, una…